Powered By Blogger

viernes, 25 de febrero de 2011

La cultura Afro-brasileña

Brasil es el país que tiene la más grande población de origen africano por eso, la cultura brasileña esta fuertemente influenciada por la cultura africana, principalmente en la región Nordeste.
Hoy, la cultura afro brasileña posee también  influencias de los portugueses e indígenas, las que se manifiestan a través de  la música, religión y culinaria.
Al inicio del siglo 19, las manifestaciones rituales y costumbres africanas eran prohibidas, pues no formaban parte del universo cultural europeo. Sin embargo, a partir del siglo veinte, empezaron a ser aceptadas y celebradas como expresiones artísticas nacionales.

Música

La samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afro brasileña a ser admirada y a ganar posición de realce en la música popular. Pero los tambores de África también trajeron otros cantos y danzas. Además de la samba, la influencia negra en la cultura musical brasileña va del Maracatu a la Congada, Cavalhada y Mozambique. Son sonidos y ritmos que recorren y conquistan Brasil de punta a punta.
  • La samba es la principal influencia de la cultura africana y una postal musical de Brasil

La Capoeira

Desarrollada para ser una defensa, la capoeira era enseñada a los negros cautivos por esclavos que eran capturados y volvían a las plantaciones de azúcar. Para evitar las sospechas, los movimientos de lucha fueron adaptados a los cánticos africanos y asemejándose más a una danza.
Por algunas décadas la capoeira estuvo prohibida en Brasil. Su práctica se liberó apenas en la década de 1930, cuando una variación (que la presentaba más como deporte) se presentó al entonces presidente Getúlio Vargas.

Religión

En la época de la esclavitud los negros traídos de África eran bautizados y obligados a seguir la religión católica. Pero la conversión, la mayoría de las veces, no acontecía de hecho y las religiones de origen africano continuaron a ser practicadas secretamente.
En África, el culto tenía un carácter familiar y era exclusivo de un linaje, clan o grupo de sacerdotes. La separación de las familias, naciones y etnias que llegaron a Brasil fragmentó tal estructura. Pero los negros crearon una unidad y compartieron cultos y conocimientos diferentes relacionados a los secretos rituales de su religión y cultura.
Las religiones afro brasileñas constituyen un fenómeno relativamente nuevo en la historia religiosa de Brasil. El Candomblé, la más tradicional y africana de esas religiones, se originó en el Nordeste. Nació en el estado de Bahía y ha sido sinónimo de tradiciones religiosas afro brasileñas en general.

Culinaria

La presencia negra es característica y fundamental en las mesas brasileñas, con el vatapá, acarajé, caruru, mungunzá, sarapatel, baba de moza, cocada, dulce de coco y muchos otros ejemplos más.
Otro plato muy popular es la feijoada, originada de la población de esclavos: mientras las mejores carnes iban para la mesa de los señores, los esclavos se quedaban con lo que sobraba. Longaniza, carne en conserva y de cerdo eran mezcladas con frijol negro y cocidos en un gran calderón.

sábado, 12 de febrero de 2011

Sabía usted, que Brasil tiene 632 estadios...


Muchos se preguntan ¿cuantos estadios tiene Brasil?.. ¿donde se fabrican tantos jugadores reconocidos y admirados mundialmente?...Bueno se lo decimos; Brasil tiene 632 estadios.
La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) realizó en 2009  el censo nacional de estadios de fútbol para crear un retrato fiel de la situación de las canchas en el Brasil. Según este estudio, el país posee 634 estadios, siendo que 200 son particulares. De ellos, apenas 30 cuentan con más de 30 mil lugares y el 52% tienen capacidad para menos de cinco mil personas.
El estudio también muestra que el 70% de los estadios están ubicados en las regiones Sur y Sureste, lo que refleja el mayor poder de la economía del sur del país. La falta de iluminación en el 33% de los estadios y el bajo número de canchas en que se realizan juegos de la Serie A del Campeonato Brasileño de fútbol (apenas 56) muestran que la gran mayoría aún es precaria, casi amateur.
El mayor estadio brasileño es el Maracaná, en Río de Janeiro, construido especialmente para la Copa de 1950.  Después de la reforma, atendiendo a las exigencias de la FIFA para la Copa de 2014, el estadio tendrá capacidad para 87 mil hinchas. Los otros 11 estadios que recibirán los juegos de la Copa también serán reformados.
Bueno aquí se mencionó únicamente  los estadios propiamente reconocidos; aparte están, las miles de “canchas de barrios”, muchas de las cuales están tan bien cuidadas, incluso con pequeñas tribunas, donde se juegan unos torneos barbaros. Los resultados son obvios ¿no?.

sábado, 5 de febrero de 2011

Nacimiento de las ideas republicanas en Brasil.


                       
Las ideas republicanas en Brasil, no surgieron entorno a la proclamación de la república –como se piensa- pues estuvieron presentes desde el primer reinado; asegura este análisis…
Se engaña quien piensa que las ideas republicanas en Brasil surgen en torno de la proclamación de la República. El proyecto de institución de una República Federativa ya estaba presente en el escenario político del Primer Reinado (1822 – 1831), así como en el período de las regencias (1831 – 1840), anterior al 15 de noviembre de 1889 -manifiesta la doctora, Silvia Carla Pereira de Brito Fonseca.
La palabra república poseía significados muy diferentes en la primera mitad del siglo XIX. En primer lugar, de acuerdo con la herencia del Antiguo Régimen, sería aún asociado a la identificación de un territorio regido por las mismas leyes, o sometido al mismo gobernante, independiente de la forma de gobierno. En segundo lugar, la idea de república también era comprendida como la precedencia del bien común y la prevalencia de la ley y de la Constitución sobre los intereses individuales. En tercer lugar, el concepto de república denotaba el gobierno electivo y temporal. Así expresaba el diario fluminense Nova Luz Brasileira en el artículo del 9 de julio de 1831. “La Nueva Luz quiere que el Pueblo Brasilero tenga seguridad (…) que no debe confiar en un mandatario, cuyo poder no es revocable y temporario”.
La apología de la república como forma de gobierno era considerada delito por la Constitución de 1824, por la ley de prensa de 1830 y por el Código de Proceso Criminal de 1832. Tales situaciones legales vergonzosas explican la utilización de varios recursos para definir o alabar a la república. Por ejemplo, diarios republicanos de distintas provincias del Imperio eran transcriptos en los periódicos de la Corte. Con eso, se pretendía demostrar no sólo la extensión de sus ideas, como así también huir de la responsabilidad legal sobre los principios proclamados. Otro recurso sería descalificar o ridiculizar los rituales monárquicos, como la ceremonia de besar la mano del Emperador o la concesión de títulos y honores. Pero el expediente más usado, por parte de los diarios republicanos, era el empleo de expresiones como “monarquía americana” o “sistema americano” para designar el concepto de república. Opuestamente, el gobierno heredado y vitalicio sería denominado como “monarquía europea” o “sistema europeo”.
Curiosamente, el argumento a favor de la instauración de la República en Brasil no recaía en la historia o en el pasado, pero si en la geografía, es decir, en pertenecer al continente americano. De la misma manera, la ausencia de aristocracia en América señalaba la especificidad del continente y tornaba a la monarquía incompatible con el Nuevo Mundo. En 1831, el diario Fluminense “O Tributo do Povo” se extrañaba de la permanencia de la monarquía en Brasil en medio a tantas repúblicas en América. “Recuérdense que lejos de Europa, América camina sobre una vereda bien diversa (…), y que si ahora existe en Brasil la anomalía de un trono, ésto no es el fin de los Brasileros”.
En el inicio del siglo XIX, los periódicos republicanos no defendían la abolición inmediata de la esclavitud africana. El tema de la república asociado a la liberación de los esclavos evocaba la experiencia reciente de la Revolución de Haití (1791 – 1804), donde ocurriera una revuelta esclava de la cual se procuraba mantener una distancia.
Ya los deseos federalistas, o la garantía de la descentralización política y administrativa, animaban el ideal republicano. Sin embargo, no siempre la federación sería sinónimo de república. En Pernambuco, la autonomía provincial tenía primacía sobre la forma de gobierno, desde que la monarquía fuese “auténticamente constitucional y preservase tales franquicias”. Tales ideas culminan en la proclamación de una república confederada apoyada por Ceará, Paraíba y Rio Grande do Norte – la Confederación del Ecuador. Luego de cuatro meses de embates, el movimiento fue aniquilado por la violenta represión de las tropas imperiales.
Asociado o no a la república, el clamor federalista rondaba las revueltas del período de la regencia. A pesar de sus especificaciones, muchas denunciaban la centralización política y administrativa como responsables por la opresión fiscal. Que acarreaba los recursos para Rio de Janeiro, también como por la incitación de conflictos entre los liderazgos políticos locales y los presidentes de provincias nombrados por el gobierno central.
En 1837, Francisco Sabino Vieira (1797 – 1846), líder de la Sabinada (1837 – 1838), en sus artículos en el recién fundado “Novo Diário da Bahia”, refuta la inoportunidad de la república como forma de gobierno para el país y defiende que la autonomía de la provincia justifica la defensa de la instauración de la República Baiense – aún que el nuevo régimen sólo debiese ser mantenido hasta la mayoría de edad del futuro emperador. Ya que la Guerra dos Farrapos, en Rio Grande do Sul (1835 – 1845), tuvo una mayor duración. El acuerdo de paz finalmente incluyó, además de los cambios tarifarios exigidos, el derecho a elegir el administrador local.
El tema de la República ganaría un nuevo impulso en la década de 1870, con la divulgación del Manifiesto Republicano en Rio de Janeiro. El documento atacaba las instituciones políticas del Imperio, el Poder Moderador, el carácter vitalicio del Senado. El republicanismo del final del siglo dislocaba entonces su ejido para las provincias del centro sur del país, como Rio de Janeiro, São Paulo, Minas Gerais. Aún así, el movimiento era heterogéneo. Rio de Janeiro, aglutinaba sectores medios urbanos, más atentos a la defensa de las libertades y derechos individuales, a la representación política y, particularmente, entre algunos líderes como José do Patrocínio (1854 – 1905), a la lucha por el fin de la esclavitud. Ya en São Paulo, la campaña republicana congregaba, en su mayoría, productores de café, para los cuales la instauración del federalismo republicano significaba colocar el gobierno provincial al servicio de sus intereses.
Muchas opiniones, diferentes conceptos, proyectos distintos. Pero al final del siglo XIX, la república dejaba el mundo de las ideas para tornarse una realidad posible.
Silvia Carla Pereira de Brito Fonseca, es investigadora Prodoc de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro – UERJ y doctora en Historia por la Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ con la tesis “A ideia de República no Imperio do Brasil: Rio de Janeiro e Pernambuco (1824 – 1834)”.

martes, 1 de febrero de 2011

Tecnología brasileña, controla temibles plagas en cítricos.

     
Tecnología brasileña permitirá fabricar fármacos para combatir la bacteria Xylella fastidiosa, responsable por algunas de las plagas más peligrosas para cítricos y otros sembrios.
La Xylella es responsable por la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC) y por la Enfermedad de Pierce, plagas que pueden atacar los cítricos y los pomares en formas generalizadas, así como por otras enfermedades que afectan a diversas plantas de interés económico.
La innovación fue lograda por investigadores Brasil quienes hace diez años descifraron el genoma de esta bacteria, informó la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), responsable por el estudio.
La estatal brasileña, considerada como el mayor centro de investigación en agricultura tropical del mundo, cuenta con un programa informático llamado BSS (Blue Star Sting) en el que puede ser consultado un importante banco mundial de datos sobre la estructura de las proteínas.
Sin embargo el método fue patentado el año pasado por el investigador Goran Neshich, director del Laboratorio de Biología Computacional de la Embrapa. El investigador identificó los blancos en una proteína presente en el genoma de la Xylella y que es crucial para el potencial patógeno de la bacteria.
Unas regiones específicas de esta proteína identificadas por Neshich pueden ser usadas para inactivar o reducir la actividad del poder patógeno de la bacteria, con lo que sería posible reducir o evitar el desarrollo de la infección bacteriana.
La tecnología de la estatal Embrapa permite la identificación de los blancos terapéuticos más adecuados que servirán para diseñar fármacos eficientes para combatir la bacteria.
La Embrapa calcula que los daños causados por la CVC ascienden a cerca de 100 millones de dólares al año en Brasil, país que es el mayor exportador mundial de jugo de naranja.

Descubren gen que da a la caña de azucar, resistencia a sequias.

Investigadores brasileños identificaron un gen que aumenta la resistencia de la caña de azúcar a las sequías y que puede ser transferido a otros cultivos para tolerar la escasez de agua y suelos salinos.
El gen fue identificado por los investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), quienes destacaron que el "Método para la producción de plantas tolerantes al estrés ambiental, sus usos y el vector genético recombinante" se convirtió en la patente científica número 600 en ser presentada por científicos de la universidad. En esta oportunidad fue depositada por tres investigadores de la Unicamp y dos de la Universidad de Sao Paulo (USP).
Se trata de Kevin Begcy Padilla, Eduardo D. Mariano y Marcelo Menossi Teixeira, investigadores del Departamento de Genética, Evolución y Bioagentes del Instituto de Biología (IB) de la Unicamp, y de Carolina Gimiliani Lembke y Glaucia Mendes Souza, del Laboratorio de Traducción de Señales del Instituto de Química de la USP.
La investigación fue desarrollada en al ámbito de un proyecto de análisis de genes asociados a la tolerancia de la caña de azúcar a la sequía y financiada por entidades públicas. Los científicos estudiaron la actuación del gen Scdr2 de la caña de azúcar y lo introdujeron en plantas de tabaco que fueron sometidas a condiciones de sequía, observándose que las plantas transgénicas que cuentan con este gen tienen un desempeño muy superior al de las que no han sido modificadas genéticamente.
Ese mismo resultado fue observado cuando las plantas transgénicas fueron sometidas a condiciones de estrés por exceso de sal en el suelo. Los resultados demostraron que el gen Scdr2 de la caña de azúcar le otorga tolerancia a las plantas sometidas a estrés hídrico o salino.
"Pese a que existen diversos genes con esa capacidad descritos en otras especies, hasta ahora nadie había evaluado el potencial del gen Scdr2, que es el primero de la caña de azúcar asociado con tolerancias por escasez de agua o exceso de sal", “Este resultado abre la oportunidad de producir no apenas una caña más tolerante al estrés salino e hídrico, sino también otras culturas modificadas genéticamente. -dijo Menossi Teixeira.
Brasil es el mayor productor y exportador mundial tanto de caña de azúcar como de azúcar refinada y de etanol de caña.