Powered By Blogger

miércoles, 18 de diciembre de 2013

El famoso cuento "La Caperucita Roja", habría sido un plagio de los hermanos Grimm

 
Un grupo de científicos que al parecer no tienen otra cosa que investigar, se han empeñado en determinar con exactitud de donde proviene el famoso cuento de los hermanos Grimm, “La Caperucita Roja”; asimismo, por qué se propagó esta historia.
Para ello el grupo de antropólogos encargados de este trabajo, ha tratado de remontarse a los orígenes de uno de los más antiguos y populares cuentos, apoyándose en un modelo matemático utilizado por los biólogos para estudiar la evolución de las especies. De esta forma concluyeron un viejo debate que demuestra que "La Caperucita Roja" tenía los mismos orígenes que un famoso cuento alemán, "El lobo y los siete cabritos", pero que luego se había convertido en una historia diferente. 
Reconstruir la evolución de un cuento es "hacer el trabajo de un biólogo que muestra, por ejemplo, que los humanos y los grandes simios compartían un ancestro común pero evolucionaron para ser especies distintas", explica el antropólogo británico Jamie Tehrani, de la Universidad de Durham, en Reino Unido. 
Su estudio, publicado este miércoles en la revista científica estadounidense PLOS ONE, vuelve a trazar la génesis y la evolución en el tiempo y lugares de los cuentos y creencias populares para aportar una nueva luz a los movimientos de población en la historia humana. 
Sin embargo desde mi humilde pero crítico punto de vista, podría manifestar que no se precisaba dar “tantas vueltas” para llegar a estas conclusiones, pues este tipo de pesquisas pueden llegar a un mejor entendimiento, si para ello, estos antropólogos utilizaran los métodos de una ciencia llamada fenomenología, que es la que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Lo interesante de este método fenomenológico, es que no parte de una teoría, sino del mundo conocido, del cual podemos hacer un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas, y sobre todo comparativas, pues este método explora su objeto de estudio partiendo de lo concreto hacia lo general.
Por ejemplo, ese mundo conocido (el cuento “La caperucita roja”) podría ser usado para observar una serie de experimentos  sobre diferentes formas de vida, longitudes, masas y escalas de tiempo; así, de todas estas experiencias intersubjetivas, se obtendrían señales que nos permitirán descifrar una gran diversidad de símbolos a través de los cuales será posible interpretar una serie de procesos, como las estructuras sociales entorno al tema.
Más en el estudio de estos antropólogos se revela algo diferente, que "El lobo y los siete cabritos" se remonta probablemente al primer siglo de la era cristiana que dio origen mil años después a una variante convertida en "La Caperucita Roja". (Variante, es un término a mi parecer bastante generoso)
"El lobo y los siete cabritos", popular en Europa y Medio Oriente, es la historia de un lobo que se disfraza de "madre cabrita" para devorar a sus pequeños. En "La Caperucita Roja", el lobo se come a la pequeña niña tras haber adquirido la apariencia de su abuela.
"La Caperucita Roja" figura entre las obras, muy famosas en Alemania, de los hermanos Grimm publicadas en el siglo XIX. Esta versión se basa en la escrita en el siglo XVII por el francés Charles Perrault, a su vez inspirada en un cuento más antiguo transmitido en la tradición oral en Francia y Austria. Existen, además, numerosas variantes en África y en Asia.
Para encontrar los orígenes del cuento, Jamie Tehrani sometió a 58 variantes a un análisis filogenético, un método estadístico utilizado por los biólogos para la clasificación de seres vivos que permite establecer el grado de parentesco entre las especies y comprender su evolución. 
El análisis se concentra en 72 posibles escenarios en función de los protagonistas, como el lobo, el ogro, el tigre, u otras criaturas y las astucias utilizadas para engañar a las víctimas, así como la suerte de éstas.
Se dice que este estudio permitió desmentir una teoría expandida que afirmaba que la versión más antigua de "La Caperucita Roja" nació en la tradición oral china antes de expandirse en Occidente a través de la ruta de la seda. 
"Mi investigación muestra lo contrario, que la versión china se deriva de las tradiciones orales europeas", afirma el investigador. 
Sin embargo, lo que sí podría afirmarse mediante este trabajo de investigación –loable por supuesto- no es la evolución de este cuento, sino la falta de creatividad de los diferentes autores que asignaron su autoría; y que es muy posible que, tanto La Caperucita Roja como algunos otros cuentos, fueron plagios de narraciones de otros autores más antiguos a los que posiblemente estos escritores tuvieron acceso, los mismos que fueron recreándolos o aumentándolos con otro tipo de narración.
Bueno al final sea por el método de estos antropólogos o por medio de la fenomenología, estoy ahora más interesado en saber si estos conocidos “autores” de cuentos, fueron los verdaderos artífices de su originalidad.
De repente va a aparecer vestigios, que La Caperucita Roja no fue escrita por los hermanos Grimm, sino por un milenario vietnamita y nosotros ni lo sabíamos… Que dilema.
  

Norelys Morales Aguilera y su poesía "Desde el Terral"

 
Esperábamos ansiosos que la periodista cubana Norelys Morales Aguilera se decidiera a publicar sus poemas, teníamos la ansiedad de leer sus versos, no sé cómo fue que llegó desde la isla de Martí, un poemario de nuestra querida Norelys, y no dudamos de publicar algunos de ellos.
Tuve el altísimo honor de conocer personalmente a Norelys Morales Aguilera el año 2011 cuando llegó a la ciudad de Porto Alegre para participar de algunos fórums y conferencias; De esta forma se concretó mi anhelo de conocer a esta intelectual y aguerrida colega periodista cubana, con quien solía intercambiar noticias de Brasil, de Cuba y de otros países hermanos de Latinoamérica o mejor dicho de “Nuestra América” como decía José Martí. 

     
                                    Conversando con Norelys Morales, en Porto Alegre, Brasil
 
Hace unos días llegó a mi mesa de redacción un poemario de Norelys denominado,   Desde el Terral, a través del cual podemos percibir algunos aspectos que laten en la profundidad de sus emociones, donde conviven –sin confundirse- las pasiones de mujer, de madre y la búsqueda del conocimiento, lo que genera en ella ese entusiasmo que la impulsa a ser lo que es; una justa pero ardorosa luchadora social.
  
El poeta cubano Arístides Vega Chapú, dice al respecto; “Una mujer ha escrito estos poemas para hacernos participes de su verdad revelada sin prejuicios, sabiendo que estás palabras son capaces de alcanzar esa dimensión, en la que confluyen lo real y lo irreal… De lo conversacional, al simbolismo de imágenes muy elaboradas, el aliento vital de esta poesía,  necesitada de múltiples lecturas, logra desplazarse hacia el definitivo espacio de la geografía poética, en que es posible visualizar la realidad”
 
Entonces vayamos a lo que interesa…
 
CRUZ DE ESPUMA
           
La noche suena a cuchillo,
a pedazo de infierno
Y suena a viejo dolor.
Cómo he de volver si estoy vuelta,
caigo dentro de mí en dos mitades
y me levanto en un caracol sin mar
y sin el viento que entró y puja
por salir de los horrores al silencio
que la noche arremolina mansa y dura.
Quizá me desperdicia por caída
una alegría que debí consumar,
aquel paisaje y aquel hombre
puesto ante mí y erguido abismo
Quizá me levanta una algo. Algo
ignorado en el dominio del porvenir,
que hará mi cruz de espuma.
 
 
LA MANSEDUMBRE DEL ESTRAGO
 
La mansedumbre del estrago ha vuelto.
Ya acabó en lo profundo  de la flor
con que tanto alumbré las honduras.
Parezco una mujer sola y apacible
que se mece en el sillón de las brisas
al pie de los olores de las viejas paredes.
Y estoy llevando un carruaje que gira
para colmar las espumas terrosas
Mi padre cabalga y me ofrece las riendas,
mi hermano caza, mi hermana juega
y mi madre sujeta el monte.
Y estoy queriéndome ver entre las rocas
conduciendo aquellos niños ya viejos
que no saben qué hacer con las ternuras
El edredón del paisaje cabe en mis dedos,
a veces me asfixia no recorrerlo,
también me hierve y me desborda.
Y estoy escapando del vértigo
en lo más mundano que quiero,
en lo más callado hay fieros vuelcos
Parezco sola y apacible para que
esta mansedumbre del estrago
no me inunde ni me lleve
a donde se regresa en llanto.
 
 
LOS DOMINGOS EN LAS TARDES
 
Los domingos en las tardes
me quedo con tus recuerdos.
Mi casa se vuelve ventanales
que hacen gestos
y rincones arbolados.
Siento la humedad de las paredes
como ataque de lanceros
y vuelan flechas
hasta los codos de los techos.
Los personajes desaparecen
y queda esa ausencia presente
que te da forma
para traerme historias de mi
al contraluz de los vitrales.
Siempre hay brisa y olores.
Una constelación de fugacidad
quita los espacios,
tiene el lecho.
Cae agua en la fuente
y miro las arañas perpetua
y algún ave apacible.
 
 
LA DISTANCIA
La distancia clava su dimensión entre la multitud
Alguien remueve el estertor de los rincones y
avanzar el pie es un signo que apacigua
el halo de los cuerpos. Si de pronto, la lluvia
empapa, es un llamado de las eras. Un lapso
donde volverse niño, desenvaina las grandes madrugadas
ese desorden que la distancia enfila a duras penas
para tenderlo hacia detrás y hacia a delante
como un infinito y un cosmos alígero entre dientes.
Si de pronto suena una trompeta callejera, los acordes
conminan a los cuerpos que en lo lejano siguen cerca
y son un cardumen colorido, estrepitoso y distanciado
donde cada uno es un grano de arcilla, un polen
imposible de unir o separar, imposible hacer de magma.
Si de pronto, nos amaramos con la casualidad remota
la distancia vendría a ser un puerto, una caleta salvadora
en que los peces cubren y fecundan las espumas
anticipando, modelando el cristal de la sangre,
trayendo la voz marcada desde siempre,
como esa flor que se apropia de su espacio
al ritmo de un interior inexplicable, todo arriba.
Pero estamos hechos de una sustancia amatoria
que tiramos por la ventana de los tiempos
hacia fauces calcinantes que decapitan.
 
 

Si Neymar y otros exitosos deportistas fueran pobres, ¿tendrían el mismo éxito con las bellas mujeres?

 
Si Neymar, al igual que otros atletas, fuera un deportista pobre, en vez de un futbolista rico y famoso ¿tendría el mismo éxito con las mujeres? Será que… ¿Bruna Marquezine lo amaría como dice amarlo?
Lo de Neymar, es solo un ejemplo de los muchos deportistas provenientes de hogares pobres, que, de la noche a la mañana –gracias a su éxito en los deportes-  no solo se convirtieron en ricos y famosos;  sino que simultáneamente, empezaron a desarrollar un avasallador  “Atractivo” que “extrañamente” -antes de su evolución económica- muchas mujeres no se habían percatado.
Lo interesante es que situaciones similares suceden con muchos otros exitosos personajes, especialmente del deporte, aunque últimamente también está sucediendo en otros ambientes sociales como el político, antes tan mesurado en este tipo de situaciones.
No hace mucho en un número de la revista Proceedings of the National Academy os Sciences, se publicó un estudio para saber qué es lo que más valoran los hombres y las mujeres al buscar pareja. El estudio comprobó algo que ya se percibía a simple vista; los hombres suelen dar prioridad al aspecto físico y las mujeres a la situación económica.
Asimismo, los investigadores llegaron a la conclusión de que los hombres se fijan más en el atractivo físico de la mujer, aunque están dispuestos a salir con alguien que no alcance sus cánones ideales; mientras que ellas adaptan su deseo de encontrar un compañero en buena posición económica a lo atractivas que se perciben a sí mismas.
  Neymar posó junto al futbolista Lucas y 10 bellas mujeres tras un partido benéfico en Brasil.
Sin embargo, podemos apreciar que existen también otros estudios que dicen que esta problemática se da por la falta de valores, los mismos que cada vez van desapareciendo dentro de nuestra sociedad, donde muchos ricos siguen pensando que tener dinero es salir de la pobreza y no se percatan que algunos casos han entrado en la pobreza espiritual. Asimismo, existen también muchos pobres que no saben valorar que dentro de la pobreza material, se puede encontrar una gran riqueza espiritual, y que la felicidad la podemos hallar junto a nuestros seres queridos, familiares y amigos si convivimos en medio de un ambiente de confraternidad y respeto.
Los buenos consejos que podemos impartir a nuestros hijos, o los que recibimos de nuestros mayores, profesores o personas honestas y con experiencia de vida, despertarán en nosotros un mejor panorama del mundo, permitiendo que nos demos cuenta que algunas veces los fines de quienes nos rodean no son precisamente afectivos, sino de interés, (Ojo, estoy diciendo en la mayoría de los casos, no en todos)
Al respecto, estoy recordando algo alusivo al tema; lo sucedido con el exitoso delantero brasileño del Corinthians, Alexandre Pato, quien jugara un tiempo en Europa; Este jóven se separó de su esposa, la actriz Sthefany Brito, nueve meses después de un pomposo casamiento, que tuvo un costo de 700,000 dólares celebrado el hotel Copacabana Palace, de Río de Janeiro.
Posteriormente al divorcio, el Superior Tribunal de Justicia de Brasil, dispuso que Alexandre pato deba pagar a su ex mujer una pensión de 50 mil reales mensuales.  La opinión o conclusiones se las dejo a ustedes.
Bueno antes de terminar este breve artículo me estaba preguntando… ¿Será acaso que la bella Carla Bruni se hubiera casado con Sarkozy si este fuera un humilde pescador?
 
De repente sì…o, ¿estoy equivocado?

“Poesía esencial” de Winston Orrillo. Un cofre literario, con una bella antología personal

 
Si algo estoy lamentando hasta hoy, es no haber estado en Lima para asistir a la presentación del más reciente libro de Winston Orrillo, denominado “Poesía esencial”. Una antología personal, donde el autor ubica -con el debido respeto y cariño- una selección de sus poemas escritos a lo largo de cincuenta años.
La cita fue el día sábado 16 de noviembre de este 2013, en el Parque Municipal de Barranco, aquel bello y tradicional distrito de Lima, Perú; cuna de poetas, cantantes, pintores, y donde podemos disfrutar además, de ensoñadores, bohemios y románticos lugares. Ahí estaba Winston Orrillo, frente a los poetas, los amigos, los alumnos, los maestros, los amantes de la poesía y los que deseaban conocerlo personalmente. Ahí estaban, todos juntos como fieles testigos al acto de apertura de ese cofre literario, donde nuestro vate depositó, sus más bellos tesoros, labrados a los largo de medio siglo.
Sin embargo con el paso de los días, mi tristeza se vio amenguada, cuando recibí de manera virtual esa reciente publicación; y mi felicidad se acrecentó al percatarme que fue el mismo Winston, quien me la enviaba. Para mi fue una sorpresiva y quizá una inmerecida deferencia por la cual me sentí sumamente honrado. Es que con Winston Orrillo -quien fuera mi maestro en San Marcos, hoy mi más distinguido colega periodista, pero sobretodo mi dilecto amigo- siempre nos mantenemos en contacto a pesar de la distancia que no separa.

A través de su “Poesía esencial”,  El Poeta nos muestra sus diferentes facetas o caracteres de su persona, y que se deja traslucir en su poesía amorosa y romántica, que se complementa con la poesía política, reflexiva, que lanza su voz contra la injusticia y la desigualdad, pero también notamos su amor hacia los animales reflejada a través de “Benita” su gata querida “nieta de León” que fuera protagonista de su libro “poemas para un gato… En fin hablar de Winston Orrillo, es hablar de una de las personalidades más vitales y controversiales de la actual literatura peruana.

Me hubiera agradado colocar todos los poemas, pero no fue posible por motivos de espacio… Por ahora los dejaré disfrutando de estas perlas literarias de Winston Orrillo.
 

CUANDO DESPIERTE

Cuando despierte
en otro cuerpo
y
mis manos
(las otras)
parezcan hojas
mordidas por los años,
¿qué haré
para reconocer
tu vida
viviendo
en otro cuerpo?
 
 
A LA ESPERA DEL DÍA
Habito en mi cabaña
de huesos y de nervios
a la espera del día
en que tú te aparezcas:
portadora del día,
mensajera del alba,
muchacha de ojos claros
como el agua
y el viento.
 
 
UN FLORIPONDIO
A Juan Gonzalo Rose
 
He visto un floripondio en Miraflores.
Yo he nacido en los barrios populares.
En la calle Naranjos he atisbado
catorce inviernos juntos (¡cómo duelen!).
Y allí en mi vieja casa, y esmaltado,
un tibio floripondio como amigo.
Mamá lo defendía de los bichos.
Mis hermanos jugaban a su sombra.
Era el tiempo en que aún era posible
cantar, silbar, dormirse sin premura.
Después nos alejamos de la casa.
Allí quedó la infancia atravesada
entre el patio, el jardín y las ventanas.
¡Mucho tuve que andar sobre la tierra
buscando un floripondio y un amigo!
Y ahora está a metro y medio de mis manos:
en un lacio jardín de Miraflores.
Lo separan de mí las alambradas,
una placa en la puerta, un apellido,
un áspero mastín, todo un Sistema.
Y entonces me despierto convencido:
No es éste, en voz muy alta lo proclamo,
el tibio floripondio de mi infancia
esculpida en los barrios populares.
 
 
MI TÍA TERESA
No tuvo hijos ni flores en su casa.
Practicaba el deporte del cariño
para el otro, el ajeno, el fugitivo.
Mi tía siempre fue muy alejada
del torvo reclamar las regalías.
La recuerdo mirándose al espejo
y diciendo: “Jesús, el tiempo vuela,
yo voy siempre detrás del almanaque”.
Se llamaba Teresa, la recuerdo:
Un Quijote con faldas y sin armas,
un antiguo dulzor y para muestra
un novio jubilado y con diabetes.
La recuerdo barriendo y espantando
el anzuelo y la cresta de la muerte.
 
 
 
TU SEXO ES UN PAISAJE
Tu sexo es como una de esas viejas
casas pintadas de amarillo
que en la calle Naranjos
mi infancia fracturaron.
Yo recorro tu sexo: reconozco
sus muros, las verandas
me sirven de ilesa apoyatura;
sus amadas planicies, su
serie de losetas, la
ventana hacia
el patio, el
peldaño que
falta: todo
me reconduce
a la calle
Naranjos, al
jirón olvidado,
al borde
de una acequia
donde mamá
mojaba
sus tobillos
confusos.
 
 
 
CANTIGA POR TÚPAC AMARU
Túpac Amaru, cacique claro,
cuatro caballos o cuatro truenos
no consiguieron desembarcarte
del heroísmo, que fue tu nave.
Fue en Tungasuca donde la afrenta
se hizo vindicta, fruta madura,
espiga indemne. Fue en Sangarara
donde la Historia, como doncella,
quitó sus velos, hizo la venia
y a la miríada de poblaciones
llegó la nueva: Túpac Amaru,
cacique claro, espuela al viento,
con la justicia se ha desposado.
 
 
 
¿CÉSAR VALLEJO HA MUERTO?
Para Alejandro Romualdo
“César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada…”
C. V.
 
César Vallejo ha muerto
y viudas y cuñados
bomberos policías
estilistas doctores
preparan un sarao.
César Vallejo
escapa del banquete
escóndete en mi pieza
enfúndate en mi capa
y viaja en aeroplano
muy lejos de esta villa.
César Vallejo
te escribo y te relato
los acuerdos del foro.
Te cuento sí al detalle
las ponencias los dengues
sobre tu poesía. Te mandaré
las fotos de tus inquisidores. Y
también las protestas
airadas
de Georgette.
César Vallejo escucha
no te enfades: se te
lee en el templo. Las
monjas te recitan y
los diarios te inventan
periplos biografías.
Mas eso ya no importa
porque hay otros que dicen:
Tu piedra y tus hermanos
tu palo tu osamenta
el jueves los hoteles
las estrellas Alfonso
todos vienen hoy
día: todos llenos
de lluvia caminando
cantando testigos
combatientes guitarras
y pañuelos al
fin de la
batalla
repitiendo:
¡Vallejo
valor
vuelve
a
la
vida
pero
ya
sin la soga
ni el húmero
en astillas
mas sí
con Pedro
Rojas y
Ramón y
los niños y
España
camarada
sin cáliz
ni Caudillo!