Parte del prólogo del libro…
Despertar la conciencia
patriótica en la sociedad –y mentalidad- colonial peruana: ésa fue la ciclópea
tarea que cumpliera el equipo de prensa que formaba parte del Ejército
Libertador.
En fin, se trataba de crear,
en los adversarios, un desajuste psicológico, un clima de derrota mental que, a priori, los debilite. Para ello, avant-la-lettre usar efectos
psicosociales que generaran, en el enemigo, etapas de miedo, pánico y
desorientación, pesimismo y desaliento que permitieran llegar a acuerdos con la
población civil en pro de la formación de una conciencia popular, requisito sine qua non para el triunfo de la causa
libertaria.Por ello, independientemente de las acciones bélicas, este valioso texto de José Roberto Revoredo Castro, incide en la formación de una conciencia popular que, en efecto, preparó el clima o el ambiente, incluso bastante antes de que estallara la conflagración en sí.
Porque algo que se nos revela a muchos es que el ejército que enfrentarían las fuerzas independentistas, estaba formado, en su mayoría, por soldados peruanos, cuyo exterminio hubiera sido un verdadero fratricidio.
De allí el carácter sui generis de esta guerra que se librara gracias al genio de San Martín, quien conocía la función ideológica que desarrollan los medios de comunicación, a través de sus mensajes.
Pero, modesto como era, San Martín no sobrevaloró su conocimiento en este campo, pues él era, ante todo, un estratega y un guerrero, por lo que se supo rodear de aquellos especialistas en esta guerra psicológica que, igualmente, se podría llamar una “Guerra de Zapa”.
Se seleccionó, pues, personal idóneo: magníficos en la técnica periodística, pero unimismados por la visión de su Norte: la libertad del Perú.
El magíster José Roberto Revoredo Castro, para decirlo, con pocas palabras, ha acertado, en este trabajo de investigación, que, a mayor añadidura es su sobresaliente tesis de postgrado para la Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras de la Cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Su mirada zahorí nos ha permitido adentrarnos en los meandros de una época fundacional para el destino de la prensa escrita de nuestra república dolorosa (Martí dixit).
Además, relevamos el sentido altamente polémico y enhiesto que él tiene al exponer sus pareceres, como, verbi gratia, en la desmitificación de Jaime Bausate y Meza y el hecho de que, el de la puesta en marcha de su anodino y procolonialista “Diario de Lima”, sea el día (1 de octubre de 1790) consagrado para honrar (deshonrar sería mejor decir) el Periodismo en el Perú.
Hay asimismo, en el presente libro, páginas preclaras sobre el papel jugado por una publicación “El Mercurio Peruano”, acerca de la que tanta tinta equívoca se ha hecho circular.
Felicitamos, pues, a nuestro exalumno Revoredo Castro, porque, con este volumen no solo enriquece la bibliografía sobre el tema, sino que abre derroteros para continuar una investigación realmente inexhaustible.
La Calera, Lima, 2 de febrero de
2014
Dr.
Winston OrrilloProfesor Principal de la Facultad de Letras de San
Marcos, Escuela Académico Profesional de
Comunicación Social
Premio Nacional
de Periodismo del Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario