Un grupo de científicos que al parecer no tienen otra
cosa que investigar, se han empeñado en determinar con exactitud de donde
proviene el famoso cuento de los hermanos Grimm, “La Caperucita Roja”; asimismo,
por qué se propagó esta historia.
|
Para
ello el grupo de antropólogos encargados de este trabajo, ha tratado de
remontarse a los orígenes de uno de los más antiguos y populares cuentos,
apoyándose en un modelo matemático utilizado por los biólogos para estudiar la
evolución de las especies. De esta forma concluyeron un viejo debate que
demuestra que "La Caperucita Roja" tenía los mismos orígenes que un famoso
cuento alemán, "El lobo y los siete cabritos", pero que luego se había
convertido en una historia diferente.
Reconstruir
la evolución de un cuento es "hacer el trabajo de un biólogo que muestra, por
ejemplo, que los humanos y los grandes simios compartían un ancestro común pero
evolucionaron para ser especies distintas", explica el antropólogo británico
Jamie Tehrani, de la Universidad de Durham, en Reino
Unido.
Su
estudio, publicado este miércoles en la revista científica estadounidense PLOS
ONE, vuelve a trazar la génesis y la evolución en el tiempo y lugares de los
cuentos y creencias populares para aportar una nueva luz a los movimientos de
población en la historia humana.
Sin
embargo desde mi humilde pero crítico punto de vista, podría manifestar que no
se precisaba dar “tantas vueltas” para llegar a estas conclusiones, pues este
tipo de pesquisas pueden llegar a un mejor entendimiento, si para ello, estos
antropólogos utilizaran los métodos de una ciencia llamada fenomenología,
que es la que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el
ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la
conciencia).
Lo
interesante de este método fenomenológico, es que no parte de una teoría, sino
del mundo conocido, del cual podemos hacer un análisis descriptivo en base a las
experiencias compartidas, y sobre todo comparativas, pues este método
explora
su objeto de estudio partiendo de lo concreto hacia
lo general.
Por
ejemplo, ese
mundo conocido (el
cuento “La caperucita roja”) podría ser usado para observar una serie de
experimentos sobre diferentes formas de
vida, longitudes, masas y escalas de tiempo; así, de
todas estas experiencias intersubjetivas, se obtendrían señales que nos
permitirán descifrar una gran diversidad de símbolos a través de los cuales será
posible interpretar una serie de procesos, como las estructuras sociales entorno
al tema.
Más
en el estudio de estos antropólogos se revela algo diferente, que "El lobo y los
siete cabritos" se remonta probablemente al primer siglo de la era cristiana que
dio origen mil años después a una variante convertida en "La Caperucita
Roja". (Variante, es un término a mi parecer bastante generoso)
"El
lobo y los siete cabritos", popular en Europa y Medio Oriente, es la historia de
un lobo que se disfraza de "madre cabrita" para devorar a sus pequeños. En "La
Caperucita Roja", el lobo se come a la pequeña niña tras haber adquirido la
apariencia de su abuela.
"La
Caperucita Roja" figura entre las obras, muy famosas en Alemania, de los
hermanos Grimm publicadas en el siglo XIX. Esta versión se basa en la escrita en
el siglo XVII por el francés Charles Perrault, a su vez inspirada en un cuento
más antiguo transmitido en la tradición oral en Francia y Austria. Existen,
además, numerosas variantes en África y en Asia.
Para
encontrar los orígenes del cuento, Jamie Tehrani sometió a 58 variantes a un
análisis filogenético, un método estadístico utilizado por los biólogos para la
clasificación de seres vivos que permite establecer el grado de parentesco entre
las especies y comprender su evolución.
El
análisis se concentra en 72 posibles escenarios en función de los protagonistas,
como el lobo, el ogro, el tigre, u otras criaturas y las astucias utilizadas
para engañar a las víctimas, así como la suerte de éstas.
Se
dice que este estudio permitió desmentir una teoría expandida que afirmaba que
la versión más antigua de "La Caperucita Roja" nació en la tradición oral china
antes de expandirse en Occidente a través de la ruta de la
seda.
"Mi
investigación muestra lo contrario, que la versión china se deriva de las
tradiciones orales europeas", afirma el investigador.
Sin
embargo, lo que sí podría afirmarse mediante este trabajo de investigación
–loable por supuesto- no es la evolución de este cuento, sino la falta de
creatividad de los diferentes autores que asignaron su autoría; y que es muy
posible que, tanto La Caperucita Roja como algunos otros cuentos, fueron plagios
de narraciones de otros autores más antiguos a los que posiblemente estos
escritores tuvieron acceso, los mismos que fueron recreándolos o aumentándolos
con otro tipo de narración.
Bueno
al final sea por el método de estos antropólogos o por medio de la
fenomenología, estoy ahora más interesado en saber si estos conocidos “autores”
de cuentos, fueron los verdaderos artífices de su
originalidad.
De
repente va a aparecer vestigios, que La Caperucita Roja no fue escrita por los
hermanos Grimm, sino por un milenario vietnamita y nosotros ni lo sabíamos… Que
dilema.
|
miércoles, 18 de diciembre de 2013
El famoso cuento "La Caperucita Roja", habría sido un plagio de los hermanos Grimm
Norelys Morales Aguilera y su poesía "Desde el Terral"
Esperábamos ansiosos que la periodista cubana Norelys
Morales Aguilera se decidiera a publicar sus poemas, teníamos la ansiedad de
leer sus versos, no sé cómo fue que llegó desde la isla de Martí, un poemario de
nuestra querida Norelys, y no dudamos de publicar algunos de ellos.
|
Tuve
el altísimo honor de conocer personalmente a Norelys Morales Aguilera el año
2011 cuando llegó a la ciudad de Porto Alegre para participar de algunos fórums
y conferencias; De esta forma se concretó mi anhelo de conocer a esta
intelectual y aguerrida colega periodista cubana, con quien solía intercambiar
noticias de Brasil, de Cuba y de otros países hermanos de Latinoamérica o mejor
dicho de “Nuestra América” como decía José Martí.
Conversando con Norelys Morales, en Porto Alegre, Brasil
Hace
unos días llegó a mi mesa de redacción un poemario de Norelys denominado, Desde el Terral, a través del cual
podemos percibir algunos aspectos que laten en la profundidad de sus emociones,
donde conviven –sin confundirse- las pasiones de mujer, de madre y la búsqueda
del conocimiento, lo que genera en ella ese entusiasmo que la impulsa a ser lo
que es; una justa pero ardorosa luchadora social.
El
poeta cubano Arístides Vega Chapú, dice al respecto; “Una mujer ha escrito estos poemas para
hacernos participes de su verdad revelada sin prejuicios, sabiendo que estás
palabras son capaces de alcanzar esa dimensión, en la que confluyen lo real y lo
irreal… De lo conversacional, al simbolismo de imágenes muy elaboradas, el
aliento vital de esta poesía, necesitada
de múltiples lecturas, logra desplazarse hacia el definitivo espacio de la
geografía poética, en que es posible visualizar la realidad”
Entonces
vayamos a lo que interesa…
CRUZ
DE ESPUMA
La
noche suena a cuchillo,
a
pedazo de infierno
Y
suena a viejo dolor.
Cómo
he de volver si estoy vuelta,
caigo
dentro de mí en dos mitades
y
me levanto en un caracol sin mar
y
sin el viento que entró y puja
por
salir de los horrores al silencio
que
la noche arremolina mansa y dura.
Quizá
me desperdicia por caída
una
alegría que debí consumar,
aquel
paisaje y aquel hombre
puesto
ante mí y erguido abismo
Quizá
me levanta una algo. Algo
ignorado
en el dominio del porvenir,
que
hará mi cruz de espuma.
LA
MANSEDUMBRE DEL ESTRAGO
La
mansedumbre del estrago ha vuelto.
Ya
acabó en lo profundo de la
flor
con
que tanto alumbré las honduras.
Parezco
una mujer sola y apacible
que
se mece en el sillón de las brisas
al
pie de los olores de las viejas paredes.
Y
estoy llevando un carruaje que gira
para
colmar las espumas terrosas
Mi
padre cabalga y me ofrece las riendas,
mi
hermano caza, mi hermana juega
y
mi madre sujeta el monte.
Y
estoy queriéndome ver entre las rocas
conduciendo
aquellos niños ya viejos
que
no saben qué hacer con las ternuras
El
edredón del paisaje cabe en mis dedos,
a
veces me asfixia no recorrerlo,
también
me hierve y me desborda.
Y
estoy escapando del vértigo
en
lo más mundano que quiero,
en
lo más callado hay fieros vuelcos
Parezco
sola y apacible para que
esta
mansedumbre del estrago
no
me inunde ni me lleve
a
donde se regresa en llanto.
LOS
DOMINGOS EN LAS TARDES
Los
domingos en las tardes
me
quedo con tus recuerdos.
Mi
casa se vuelve ventanales
que
hacen gestos
y
rincones arbolados.
Siento
la humedad de las paredes
como
ataque de lanceros
y
vuelan flechas
hasta
los codos de los techos.
Los
personajes desaparecen
y
queda esa ausencia presente
que
te da forma
para
traerme historias de mi
al
contraluz de los vitrales.
Siempre
hay brisa y olores.
Una
constelación de fugacidad
quita
los espacios,
tiene
el lecho.
Cae
agua en la fuente
y
miro las arañas perpetua
y
algún ave apacible.
LA
DISTANCIA
La
distancia clava su dimensión entre la multitud
Alguien
remueve el estertor de los rincones y
avanzar
el pie es un signo que apacigua
el
halo de los cuerpos. Si de pronto, la lluvia
empapa,
es un llamado de las eras. Un lapso
donde
volverse niño, desenvaina las grandes madrugadas
ese
desorden que la distancia enfila a duras penas
para
tenderlo hacia detrás y hacia a delante
como
un infinito y un cosmos alígero entre dientes.
Si
de pronto suena una trompeta callejera, los acordes
conminan
a los cuerpos que en lo lejano siguen cerca
y
son un cardumen colorido, estrepitoso y distanciado
donde
cada uno es un grano de arcilla, un polen
imposible
de unir o separar, imposible hacer de magma.
Si
de pronto, nos amaramos con la casualidad remota
la
distancia vendría a ser un puerto, una caleta
salvadora
en
que los peces cubren y fecundan las espumas
anticipando,
modelando el cristal de la sangre,
trayendo
la voz marcada desde siempre,
como
esa flor que se apropia de su espacio
al
ritmo de un interior inexplicable, todo arriba.
Pero
estamos hechos de una sustancia amatoria
que
tiramos por la ventana de los tiempos
hacia
fauces calcinantes que decapitan.
|
Si Neymar y otros exitosos deportistas fueran pobres, ¿tendrían el mismo éxito con las bellas mujeres?
Si Neymar, al igual que otros atletas, fuera un
deportista pobre, en vez de un futbolista rico y famoso ¿tendría el mismo éxito
con las mujeres? Será que… ¿Bruna Marquezine lo amaría como dice amarlo?
|
Lo
de Neymar, es solo un ejemplo de los muchos deportistas provenientes de hogares
pobres, que, de la noche a la mañana –gracias a su éxito en los deportes- no solo se convirtieron en ricos y famosos;
sino que simultáneamente, empezaron a
desarrollar un avasallador “Atractivo”
que “extrañamente” -antes de su evolución económica- muchas mujeres no se habían
percatado.
Lo
interesante es que situaciones similares suceden con muchos otros exitosos
personajes, especialmente del deporte, aunque últimamente también está
sucediendo en otros ambientes sociales como el político, antes tan mesurado en
este tipo de situaciones.
No
hace mucho en un número de la revista Proceedings of the National Academy os
Sciences, se publicó un estudio para saber qué es lo que más valoran los hombres
y las mujeres al buscar pareja. El estudio comprobó algo que ya se percibía a
simple vista; los hombres suelen dar prioridad al aspecto físico y las mujeres a
la situación económica.
Asimismo,
los investigadores llegaron a la conclusión de que los hombres se fijan más en
el atractivo físico de la mujer, aunque están dispuestos a salir con alguien que
no alcance sus cánones ideales; mientras que ellas adaptan su deseo de encontrar
un compañero en buena posición económica a lo atractivas que se perciben a sí
mismas.
Sin
embargo, podemos apreciar que existen también otros estudios que dicen que esta
problemática se da por la falta de valores, los mismos que cada vez van
desapareciendo dentro de nuestra sociedad, donde muchos ricos siguen pensando
que tener dinero es salir de la pobreza y no se percatan que algunos casos han
entrado en la pobreza espiritual. Asimismo, existen también muchos pobres que no
saben valorar que dentro de la pobreza material, se puede encontrar una gran
riqueza espiritual, y que la felicidad la podemos hallar junto a nuestros seres
queridos, familiares y amigos si convivimos en medio de un ambiente de
confraternidad y respeto.
Los
buenos consejos que podemos impartir a nuestros hijos, o los que recibimos de
nuestros mayores, profesores o personas honestas y con experiencia de vida,
despertarán en nosotros un mejor panorama del mundo, permitiendo que nos demos
cuenta que algunas veces
los fines de quienes nos rodean no son precisamente afectivos, sino de interés,
(Ojo, estoy diciendo en la mayoría de los casos, no en
todos)
Al
respecto, estoy recordando algo alusivo al tema; lo sucedido con el exitoso
delantero brasileño del Corinthians, Alexandre Pato, quien jugara un tiempo en
Europa; Este jóven se separó de su esposa, la actriz Sthefany Brito, nueve meses
después de un pomposo casamiento, que tuvo un costo de 700,000 dólares celebrado
el hotel Copacabana Palace, de Río de
Janeiro.
Posteriormente
al divorcio, el
Superior Tribunal de Justicia de Brasil, dispuso que Alexandre pato deba pagar a
su ex mujer una pensión de 50 mil reales mensuales. La opinión o conclusiones se las dejo a
ustedes.
Bueno
antes de terminar este breve artículo me estaba preguntando… ¿Será acaso que la
bella Carla Bruni se hubiera casado con Sarkozy si este fuera un humilde
pescador?
De
repente sì…o, ¿estoy equivocado?
|
“Poesía esencial” de Winston Orrillo. Un cofre literario, con una bella antología personal
Si algo estoy lamentando hasta hoy, es no haber estado en
Lima para asistir a la presentación del más reciente libro de Winston Orrillo,
denominado “Poesía esencial”. Una antología personal, donde el autor ubica -con
el debido respeto y cariño- una selección de sus poemas escritos a lo largo de
cincuenta años.
|
La
cita fue el día sábado 16 de noviembre de este 2013, en el Parque Municipal de
Barranco, aquel bello y tradicional distrito de Lima, Perú; cuna de poetas,
cantantes, pintores, y donde podemos disfrutar además, de ensoñadores, bohemios
y románticos lugares. Ahí estaba Winston Orrillo, frente a los poetas, los
amigos, los alumnos, los maestros, los amantes de la poesía y los que deseaban
conocerlo personalmente. Ahí estaban, todos juntos como fieles testigos al acto
de apertura de ese cofre literario, donde nuestro vate depositó, sus más bellos
tesoros, labrados a los largo de medio siglo.
Sin
embargo con el paso de los días, mi tristeza se vio amenguada, cuando recibí de
manera virtual esa reciente publicación; y mi felicidad se acrecentó al
percatarme que fue el mismo Winston, quien me la enviaba. Para mi fue una
sorpresiva y quizá una inmerecida deferencia por la cual me sentí sumamente
honrado. Es que con Winston Orrillo -quien fuera mi maestro en San Marcos, hoy
mi más distinguido colega periodista, pero sobretodo mi dilecto amigo- siempre
nos mantenemos en contacto a pesar de la distancia que no
separa.
A
través de su “Poesía esencial”, El Poeta
nos muestra sus diferentes facetas o caracteres de su persona, y que se deja
traslucir en su poesía amorosa y romántica, que se complementa con la poesía
política, reflexiva, que lanza su voz contra la injusticia y la desigualdad,
pero también notamos su amor hacia los animales reflejada a través de “Benita”
su gata querida “nieta de León” que fuera protagonista de su libro “poemas para
un gato… En fin hablar de Winston Orrillo, es hablar de una de las
personalidades más vitales y controversiales de la actual literatura
peruana.
Me
hubiera agradado colocar todos los poemas, pero no fue posible por motivos de
espacio… Por ahora los dejaré disfrutando de estas perlas literarias de Winston
Orrillo.
CUANDO
DESPIERTE
Cuando
despierte
en
otro cuerpo
y
mis
manos
(las
otras)
parezcan
hojas
mordidas
por los años,
¿qué
haré
para
reconocer
tu
vida
viviendo
en
otro cuerpo?
A
LA ESPERA DEL DÍA
Habito
en mi cabaña
de
huesos y de nervios
a
la espera del día
en
que tú te aparezcas:
portadora
del día,
mensajera
del alba,
muchacha
de ojos claros
como
el agua
y
el viento.
UN
FLORIPONDIO
A
Juan Gonzalo Rose
He
visto un floripondio en Miraflores.
Yo
he nacido en los barrios populares.
En
la calle Naranjos he atisbado
catorce
inviernos juntos (¡cómo duelen!).
Y
allí en mi vieja casa, y esmaltado,
un
tibio floripondio como amigo.
Mamá
lo defendía de los bichos.
Mis
hermanos jugaban a su sombra.
Era
el tiempo en que aún era posible
cantar,
silbar, dormirse sin premura.
Después
nos alejamos de la casa.
Allí
quedó la infancia atravesada
entre
el patio, el jardín y las ventanas.
¡Mucho
tuve que andar sobre la tierra
buscando
un floripondio y un amigo!
Y
ahora está a metro y medio de mis manos:
en
un lacio jardín de Miraflores.
Lo
separan de mí las alambradas,
una
placa en la puerta, un apellido,
un
áspero mastín, todo un Sistema.
Y
entonces me despierto convencido:
No
es éste, en voz muy alta lo proclamo,
el
tibio floripondio de mi infancia
esculpida
en los barrios populares.
MI
TÍA TERESA
No
tuvo hijos ni flores en su casa.
Practicaba
el deporte del cariño
para
el otro, el ajeno, el fugitivo.
Mi
tía siempre fue muy alejada
del
torvo reclamar las regalías.
La
recuerdo mirándose al espejo
y
diciendo: “Jesús, el tiempo vuela,
yo
voy siempre detrás del almanaque”.
Se
llamaba Teresa, la recuerdo:
Un
Quijote con faldas y sin armas,
un
antiguo dulzor y para muestra
un
novio jubilado y con diabetes.
La
recuerdo barriendo y espantando
el
anzuelo y la cresta de la muerte.
TU
SEXO ES UN PAISAJE
Tu
sexo es como una de esas viejas
casas
pintadas de amarillo
que
en la calle Naranjos
mi
infancia fracturaron.
Yo
recorro tu sexo: reconozco
sus
muros, las verandas
me
sirven de ilesa apoyatura;
sus
amadas planicies, su
serie
de losetas, la
ventana
hacia
el
patio, el
peldaño
que
falta:
todo
me
reconduce
a
la calle
Naranjos,
al
jirón
olvidado,
al
borde
de
una acequia
donde
mamá
mojaba
sus
tobillos
confusos.
CANTIGA
POR TÚPAC AMARU
Túpac
Amaru, cacique claro,
cuatro
caballos o cuatro truenos
no
consiguieron desembarcarte
del
heroísmo, que fue tu nave.
Fue
en Tungasuca donde la afrenta
se
hizo vindicta, fruta madura,
espiga
indemne. Fue en Sangarara
donde
la Historia, como doncella,
quitó
sus velos, hizo la venia
y
a la miríada de poblaciones
llegó
la nueva: Túpac Amaru,
cacique
claro, espuela al viento,
con
la justicia se ha desposado.
¿CÉSAR
VALLEJO HA MUERTO?
Para Alejandro Romualdo
“César Vallejo ha muerto, le
pegaban
todos sin que él les haga nada…”
C.
V.
César
Vallejo ha muerto
y
viudas y cuñados
bomberos
policías
estilistas
doctores
preparan
un sarao.
César
Vallejo
escapa
del banquete
escóndete
en mi pieza
enfúndate
en mi capa
y
viaja en aeroplano
muy
lejos de esta villa.
César
Vallejo
te
escribo y te relato
los
acuerdos del foro.
Te
cuento sí al detalle
las
ponencias los dengues
sobre
tu poesía. Te mandaré
las
fotos de tus inquisidores. Y
también
las protestas
airadas
de
Georgette.
César
Vallejo escucha
no
te enfades: se te
lee
en el templo. Las
monjas
te recitan y
los
diarios te inventan
periplos
biografías.
Mas
eso ya no importa
porque
hay otros que dicen:
Tu
piedra y tus hermanos
tu
palo tu osamenta
el
jueves los hoteles
las
estrellas Alfonso
todos
vienen hoy
día:
todos llenos
de
lluvia caminando
cantando
testigos
combatientes
guitarras
y
pañuelos al
fin
de la
batalla
repitiendo:
¡Vallejo
valor
vuelve
a
la
vida
pero
ya
sin
la soga
ni
el húmero
en
astillas
mas
sí
con
Pedro
Rojas
y
Ramón
y
los
niños y
España
camarada
sin
cáliz
ni
Caudillo!
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)