Un grupo de científicos que al parecer no tienen otra
cosa que investigar, se han empeñado en determinar con exactitud de donde
proviene el famoso cuento de los hermanos Grimm, “La Caperucita Roja”; asimismo,
por qué se propagó esta historia.
|
Para
ello el grupo de antropólogos encargados de este trabajo, ha tratado de
remontarse a los orígenes de uno de los más antiguos y populares cuentos,
apoyándose en un modelo matemático utilizado por los biólogos para estudiar la
evolución de las especies. De esta forma concluyeron un viejo debate que
demuestra que "La Caperucita Roja" tenía los mismos orígenes que un famoso
cuento alemán, "El lobo y los siete cabritos", pero que luego se había
convertido en una historia diferente.
Reconstruir
la evolución de un cuento es "hacer el trabajo de un biólogo que muestra, por
ejemplo, que los humanos y los grandes simios compartían un ancestro común pero
evolucionaron para ser especies distintas", explica el antropólogo británico
Jamie Tehrani, de la Universidad de Durham, en Reino
Unido.
Su
estudio, publicado este miércoles en la revista científica estadounidense PLOS
ONE, vuelve a trazar la génesis y la evolución en el tiempo y lugares de los
cuentos y creencias populares para aportar una nueva luz a los movimientos de
población en la historia humana.
Sin
embargo desde mi humilde pero crítico punto de vista, podría manifestar que no
se precisaba dar “tantas vueltas” para llegar a estas conclusiones, pues este
tipo de pesquisas pueden llegar a un mejor entendimiento, si para ello, estos
antropólogos utilizaran los métodos de una ciencia llamada fenomenología,
que es la que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el
ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la
conciencia).
Lo
interesante de este método fenomenológico, es que no parte de una teoría, sino
del mundo conocido, del cual podemos hacer un análisis descriptivo en base a las
experiencias compartidas, y sobre todo comparativas, pues este método
explora
su objeto de estudio partiendo de lo concreto hacia
lo general.
Por
ejemplo, ese
mundo conocido (el
cuento “La caperucita roja”) podría ser usado para observar una serie de
experimentos sobre diferentes formas de
vida, longitudes, masas y escalas de tiempo; así, de
todas estas experiencias intersubjetivas, se obtendrían señales que nos
permitirán descifrar una gran diversidad de símbolos a través de los cuales será
posible interpretar una serie de procesos, como las estructuras sociales entorno
al tema.
Más
en el estudio de estos antropólogos se revela algo diferente, que "El lobo y los
siete cabritos" se remonta probablemente al primer siglo de la era cristiana que
dio origen mil años después a una variante convertida en "La Caperucita
Roja". (Variante, es un término a mi parecer bastante generoso)
"El
lobo y los siete cabritos", popular en Europa y Medio Oriente, es la historia de
un lobo que se disfraza de "madre cabrita" para devorar a sus pequeños. En "La
Caperucita Roja", el lobo se come a la pequeña niña tras haber adquirido la
apariencia de su abuela.
"La
Caperucita Roja" figura entre las obras, muy famosas en Alemania, de los
hermanos Grimm publicadas en el siglo XIX. Esta versión se basa en la escrita en
el siglo XVII por el francés Charles Perrault, a su vez inspirada en un cuento
más antiguo transmitido en la tradición oral en Francia y Austria. Existen,
además, numerosas variantes en África y en Asia.
Para
encontrar los orígenes del cuento, Jamie Tehrani sometió a 58 variantes a un
análisis filogenético, un método estadístico utilizado por los biólogos para la
clasificación de seres vivos que permite establecer el grado de parentesco entre
las especies y comprender su evolución.
El
análisis se concentra en 72 posibles escenarios en función de los protagonistas,
como el lobo, el ogro, el tigre, u otras criaturas y las astucias utilizadas
para engañar a las víctimas, así como la suerte de éstas.
Se
dice que este estudio permitió desmentir una teoría expandida que afirmaba que
la versión más antigua de "La Caperucita Roja" nació en la tradición oral china
antes de expandirse en Occidente a través de la ruta de la
seda.
"Mi
investigación muestra lo contrario, que la versión china se deriva de las
tradiciones orales europeas", afirma el investigador.
Sin
embargo, lo que sí podría afirmarse mediante este trabajo de investigación
–loable por supuesto- no es la evolución de este cuento, sino la falta de
creatividad de los diferentes autores que asignaron su autoría; y que es muy
posible que, tanto La Caperucita Roja como algunos otros cuentos, fueron plagios
de narraciones de otros autores más antiguos a los que posiblemente estos
escritores tuvieron acceso, los mismos que fueron recreándolos o aumentándolos
con otro tipo de narración.
Bueno
al final sea por el método de estos antropólogos o por medio de la
fenomenología, estoy ahora más interesado en saber si estos conocidos “autores”
de cuentos, fueron los verdaderos artífices de su
originalidad.
De
repente va a aparecer vestigios, que La Caperucita Roja no fue escrita por los
hermanos Grimm, sino por un milenario vietnamita y nosotros ni lo sabíamos… Que
dilema.
|
miércoles, 18 de diciembre de 2013
El famoso cuento "La Caperucita Roja", habría sido un plagio de los hermanos Grimm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario