Graciliano Ramos, uno de los mejores talentos de la
literatura regionalista brasileña, nace el 27 de octubre del 1892, en
Quebrangulo perteneciente al Estado Brasileño de Alagoas, fuel el primogénito de
16 hermanos. Fue un escritor comprometido además con la problemática social de
su región.
|
Durante
su infancia vivió en diferentes ciudades de Alagoas y Pernambuco;
posteriormente, al término de sus estudios en Maceio se traslada a Río de
Janeiro, donde trabajó como periodista. 1915, Regresó al Nordeste junto a su
padre, que era comerciante, en Palmeira dos Índios. Ese mismo año se casó con
Maria Augusta de Barros, quien falleció en 1920, dejándole cuatro hijos.
Graciliano
vio por conveniente establecerse en esa ciudad donde llega a asunir el cargo de
Alcalde, hasta el año hasta 1930 que renuncia. Los informes de prefectura que
escribió en ese periodo llamaron la atención del poeta y editor carioca Augusto Federico Scmidt, quien
lo anima a publicar Caetés, en 1933.
Entre
1930 y 1936 vivió nuevamente en Maceió donde trabajó como director de la
Imprenta Oficial, profesor y director estatal de Instrucción Pública. En 1934 ya
había publicado São Bernardo, y cuando se preparaba para publicar su
próximo libro, cayó preso en el marco de la represión desatada por el gobierno
de Getulio Vargas, luego de la conocida “intentona comunista”. Años más tarde,
en un nuevo libro denominado Memórias do Cárcere, donde relata su
experiencia en estos avatares políticos.
En
1936 publica su libro “Angustia”, considerada por muchos críticos como su mejor
obra. En 1938 publicó Vidas Secas, y se establece en Río de Janeiro, como
inspector federal de enseñanza. En 1945 ingresó al antiguo Partido Comunista do
Brasil, de orientación soviética que era liderado por Luis Carlos Prestes. En
los años siguientes realizó varios viajes por Europa, en compañía de Heloísa
Medeiros Ramos, su segunda esposa. Estos viajes fueron retratados en
Viagem, de 1954. En 1945 publicó Infância, un relato de corte
autobiográfico.
En
su obra “Vidas Secas”, Graciliano Ramos, describe en forma magistral la trsite
condición de miseria que la que viven miles de personas que se ven obligados a
mudarse contantemente por causa de las sofocantes sequias del noreste
brasileño.
Graciliano,
realizó además algunas traducciones desde el inglés y el francés. Entre ellas
Memorias de un Negro de Booker T, Washintong y “La peste” de Albert Camus.
Muchas
de sus obras fueron llevadas al cine, incluyendo su libro “Vidas Secas” (1963) y “Memorias do
Cárcere” (1984), dirigidos por Nelson Pereira dos Santos. Tambien se filmó “San
Bernardo” en1972, que fue dirigida por el cineasta Leon
Hirszman.
Graciliano
Ramos fallece un 20 de marzo del año 1953, a los 60 años, víctima de un cáncer
de pulmón.
|
martes, 21 de enero de 2014
Graciliano Ramos, talento brasileño de la literatura regionalista
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario