Los Uros o Urus, una etnia que habita la región de Los
Andes entre Perú y Bolivia, carecen de vínculos genéticos con los Aymarás y los
Quechuas, pueblos predominantes en la cordillera andina con los que comparten
territorios hace siglos y con los que siempre se les consideró aparentados.
|
La
identificación de los uros como una etnia sin ancestrales comunes con sus
vecinos es resultado de un estudio genético realizado por un equipo de
investigadores internacionales liderado por científicos
brasileños.
El
examen genético mostró que los ancestrales paternos y maternos de los uros son
muy diferentes de los de los Aymaras y de los Quechuas, según un comunicado
divulgado hoy por la brasileña Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), cuyos
investigadores coordinaron el estudio.
Los
resultados del estudio coordinado por el brasileño Fabricio Rodrigues Santos,
investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la UFMG, fueron destacados
en el artículo "The Genetic History of Indigenous Populations of the Peruvian
and Bolivian Altiplano: The Legacy of the Uros".
"Esa
peculiaridad obedece a que los actuales uros de Perú y de Bolivia son
descendientes de puebles diferentes de los que originaron la mayoría de las
otras comunidades de la región", aseguró Santos.
"Es
muy interesante constatar que pueblos parecidos y que habitan el mismo local
hace tanto tiempo tienen orígenes tan diferentes", agregó el
especialista.
El
estudio fue realizado a partir de muestras de ADN recogidas en la saliva de 388
miembros de la etnia, entre los que habitan las islas del lago Titicaca en Peru
como de los Uru-Chipaya y los Uru-Poopó, que habitan en Bolivia.
Las
muestras genéticas, recogidas con autorización de los gobiernos de la región,
fueron analizadas en los laboratorios de la universidad
brasileña.
"Analizamos
los marcadores de la linaje paterna del cromosoma Y y de la linaje materna del
ADN del mitocondrias para comparar los Uros con las otras comunidades de la
región", de acuerdo con el científico.
Según
el investigador, la genética puede ayudar a rescatar parte de la historia de un
pueblo y a reconstruir su pasado desconocido, que se perdió en parte porque
parte de la etnia abandonó el uruquilla, su lengua
original.
"Los
urus de Perú no hablan más su lengua porque asimilaron el aymará y el español,
las lenguas habladas por los grupos dominantes en la región. Inicialmente ellos
fueron dominados y reprimidos por los Aymará y los Quechua, después por los
Incas y por los colonizadores españoles", aseguró.
El
estudio igualmente confirmó que los Uros que habitan Perú, pese a las versiones
de que tan sólo se identifican como de esta etnia para aprovechar el turismo,
son de un grupo genético diferente al de sus vecinos.
"El
estudio muestra que realmente tienen ancestrales particulares y que, pese a
haber perdido la lengua, tienen una identidad étnica",
agregó.
El
estudio genético con los uros forma parte de un proyecto financiado por National
Geographic y por IBM que se propone reconstruir la historia de diferentes
poblaciones en todo el mundo.
|
viernes, 31 de enero de 2014
Estudios brasileños revelan particularidad genética de los UROS de Perú y Bolivia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario