El 3 de febrero se conmemoró el 546 aniversario de la
muerte del alemán Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta; la misma que
llegó a América en 1536. Ante la falta de esta en la zona del Rio de la Plata,
los indios guaraníes fabricaron una imprenta similar en 1700.
|
¿Cuándo
y cómo surgió este invento?
Hasta la invención de la imprenta de Gutenberg, los libros y en general
cualquier tipo de documento, se preservaban y difundían realizando copias manuscritas que en
la mayoría de las ocasiones eran realizadas por monjes. Pero copiar a mano los
escritos era una tarea no solo ardua, sino muy lenta.
Existen
antecedentes entre los años 440 a.C y 430 a.C por parte de los
romanos,
quienes utilizaban sellos que imprimían sobre objetos de arcilla. Pero si
hablamos de impresión sobre papel, los primeros en buscar una solución al
problema fueron los chinos. Tenemos que remontarnos al siglo X, en plena Edad Media para
encontrarnos con un aparato en el que
se insertaban individualmente letras de barro cocido en una plancha de
madera, donde tras entintar dicha plancha, se plasmaban los caracteres
elegidos sobre hojas de papel.
Gutenberg
intercambió las clásicas
tablillas por moldes de madera con todas las letras del alfabeto, que
posteriormente rellenó con
plomo. Una vez que las letras fueron sujetadas con un soporte móvil de su invención, la
resistencia y la rapidez de la impresión lo convirtieron en el invento que revolucionaría el mundo de la
cultura al permitir la difusión masiva de la literatura, que hasta
entonces, había estado al alcance de unos pocos.
En
lo que corresponde al continente americano, la imprenta llega primero a la
ciudad de México hacia 1536 o 1537, pues en este último año se imprimió:” La
escala espiritual para llegar al cielo”, considerado como el primer libro hecho
en ese país.
Luego
a América del Sur, llega inicialmente al Perú en 1581; sin embargo en las
misiones o reducciones jesuíticas -que eran lugares donde los indios,
especialmente guaraníes, eran evangelizados, que estaban situadas
geográficamente al sur de Brasil, al norte de Argentina y parte del Paraguay-
fue construida una imprenta toda de madera, que funcionaba perfectamente. Los
constructores, fueron indios guaraníes, guiados por los padres
jesuitas.
Los
jesuitas se habían percatado de la enorme habilidad de los indios y les
enseñaron una serie de artes y oficios, llegando incluso a formar una orquesta
de cámara con instrumentos fabricados por los indígenas, que por supuesto
dejaron impresionados a las más altas autoridades españolas y
portuguesas.
Es
que los indios imitaban todo lo que se les mostraba, y lo hacían a la
perfección, guitarras, flautas, y cualquier otra cosa que se les pusiera al
frente como ejemplo. Eran impresionantes. Gracias a esta habilidad, las
reducciones pudieron contar con la primera imprenta, que fue fundada por los
padres Juan Bautista Newmann y José Serrano, quienes con apoyo de los indios,
armaron una prensa, fundieron los tipos necesarios y publicaron los primeros
libros. Las impresiones se hicieron en las reducciones de Nuestra Señora de
Loreto, San Javier y Santa María la Mayor.
Así
en el año 1695, el padre Neumann anuncia que “sus indios habían fabricado una
imprenta“; posteriormente, el Padre
Furlong lo relata de la siguiente manera: “...valiéndose de maderas de la selva
americana y fundiendo tipos de estaño que pudieron haber a las manos, y abriendo
láminas que grabaron con singular acierto y maestría, los jesuitas fundaron con
la habilidad de los indios guaraníes, la primera imprenta
rioplatense.”
Por
su parte, el Padre Dobrizhoffer escribía: “que no pocos de ellos [los indígenas]
imprimieron libros, y libros de gran volumen, y no solamente en lengua guaraní
sino también en lengua latina, y, [...] ellos mismos fundieron con estaño los
caracteres o notas tipográficas”.
En
esta imprenta los jesuitas publicaron libros en idioma guaraní sobre gramática,
catecismo, manuales de oraciones y hasta un diccionario. El primer libro
publicado fue el Martirologio Romano en el año 1700; más adelante el
Flos Sactorum del padre Pedro Rivadeneyra en edición guaraní, y De la
diferencia entre lo temporal y lo eterno del padre Juan Eusebio Nieremberg.
Fue muy rica y variada la producción bibliográfica, conservándose todavía la
mayoría.
Por
ello, la Reducción Guaraní “Nuestra Señora de Loreto”, se considera la cuna de
la imprenta en el Río de la Plata puesto que de allí surgieron los tres primeros
impresos rioplatenses conocidos (bien llamados incunables)
Por
supuesto que después de todo esto, la imprenta de Gutenberg llego también a
estos lugares, pero la primera fue la de los indios guaranís. Y muchos de los
textos allí publicados, todavía pueden ser vistos en museos de la
zona.
|
martes, 4 de febrero de 2014
La imprenta de Gutemberg y la imprenta de los indios Guaraníes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario