Rómulo Gallegos Freire fue un novelista y político venezolano, nacido en Caracas el 2 de agosto de 1884. Se le ha considerado como y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. |
Sus padres fueron, Rómulo Gallegos Osío y Rita
Freire Guruceaga, inició la escuela en primaria en 1888. En 1894
ingresó en el Seminario Metropolitano, pero sale obligado por la muerte
de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre
a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene
como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel
Nuñez Ponte, y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año
se inscribe en la Universidad de Caracas para seguir la carrera de
leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación
del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su
larga trayectoria como escritor
El
dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de
Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y
renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador, Rómulo Gallegos volvió a
Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno
de López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos
escrúpulos morales.
En
1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año
siguiente por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud.
Exiliado de nuevo en Cuba y México, Rómulo Gallegos regresó a su país al
ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.
Rómulo
Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la
Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado
de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser
subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas
(1922-1928).
En
sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros
(Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros relatos son recopilados
en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946) y La Doncella y el
Último Patriota (México, 1957). Su período como cuentista abarca desde
1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus
obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres
temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente
criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que
describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.
Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su
primera novela, El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el
título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una
familia aristocrática a través de su último representante, en el que se
adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la
revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica empezando
el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En 1922
logra publicar La rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en
ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los
matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y en Lourdes redescubre su fe
perdida.
En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El
resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa
aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición,
despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería;
pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una
raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura
desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.
Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de
sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio, lo
nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones
democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose
en 1931 a Nueva York.
En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En
el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para
Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e
indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de
civilización y barbarie.
En el año 1937 publica Pobre negro, en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra. En
1951 publica La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a
redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita
hasta su tardía publicación en 1973.
Romulo Gallegos vivió en Caracas hasta el día de su muerte, ocurrida el 5 de abril de 1969.
|
domingo, 28 de abril de 2013
Romulo Gallegos, el novelista venezolano más relevante del siglo XX
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario