Powered By Blogger

viernes, 16 de diciembre de 2011

Oswaldo Guayasanín, sus colores y su mágica pintura.




Presentamos esta vez al extraordinario pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, quien recibió por su trabajo, premios, condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa de universidades de América y Europa.
 
Oswaldo Guayasamín nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 6 de 1919, su padre era un indígena de ascendencia quechua que trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos. Guayasamin comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción.
El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura.
A partir de 1996 inició en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado " CAPILLA DEL HOMBRE", a la cuál le dedica todo su esfuerzo.  Las obras de Guayasamín pueden ser resumidas en tres Huacayñan, que es la primera gran serie pictórica o etapa. Es una palabra quichua que significa “El Camino del Llanto”. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica. La Edad de la Ira: es la segunda gran serie pictórica o etapa. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre; y Mientras vivo siempre te recuerdo: es la tercera gran serie o etapa, también conocida como “La Edad de la Ternura”, es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo; y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
Este extraordinario artista ecuatoriano, Falleció el 10 de marzo de 1999, en Baltimore (Estados Unidos).

¿Qué sucedió…Donde está el Oratorio Salesiano de Breña?

                                    
¿Por que desapareció El Oratorio Salesiano de Breña? Es una interrogante que se hace la sociedad. Con una breve historia conoceremos algo más sobre estos Oratorios creados por San Juan Bosco y que formaban a los jóvenes en hombres de bien.

Esa noche, la cena en casa de los Salvatierra se desarrolló de manera silenciosa, sin los clásicos comentarios o anécdotas de las cenas familiares, o las llamadas de atención de la mamá insistiendo  para que se terminen la nutritiva sopa que con tanto esmero había preparado.
La silenciosa quietud era quebraba únicamente por el sonido de los cubiertos rosando los platos o el tintineo de la jarra de vidrio posándose sobre  un vaso al servirse la limonada; todos estaban enfrascados en el contenido de su plato que iban terminando lentamente.
Por momentos, Eduardo levantaba disimuladamente la vista y observaba aquel adusto panorama familiar;  en algunas de esos atisbos se enfrentaba visualmente con la mirada de reprobación de su esposa, que no estaba de acuerdo con la severidad del castigo impuesta al pequeño Carlitos, el menor de sus tres hijos. La decisión de guardar bajo llave el computador  le pareció injusta  -solo tiene 10 años, ¿que quieres que haga que este en la calle con los vagos? –le había dicho la mujer.   -Se pasa todo el día en ese aparato, está flaco, no juega como los demás niños y esta descuidando los estudios, solo quiere internet y más internet, no estoy de acuerdo- había replicado Eduardo con severidad a su mujer.
Con el transcurso de los días, Carlitos fue acentuando su melancolía, algunas veces no terminaba la comida  y sin replicar se iba a su cuarto a realizar sus tareas escolares hasta quedarse dormido. Una  actitud que enterneció el corazón de Eduardo que decidió ir a conversar con su pequeño. -Yo te quiero mucho hijito, pero debes comprender que tome esa actitud pues tu habías olvidado todo lo que no es internet –le dijo en tono bondadoso. El niño lo quedo mirando por un instante, luego preguntó:
-¿Mi abuelo, tu papá, también te escondía el internet cuando eras pequeño?
- No hijo, en mis tiempos no teníamos internet.
-¿Queee? no tenías internet y como te divertías, como te relacionabas con otros amigos.
Eduardo lo miro sonriendo y pasándole la mano por la cabeza, respondió; -Cuando yo era pequeño, junto con muchos amigos de nuestro barrio frecuentábamos el…Oratorio Salesiano.
-¿Oratorio Salesiano..?   ¿Qué es el Oratorio…Un club? –preguntó intrigado el niño
Eduardo miró tiernamente a su hijo y esbozando una leve sonrisa respondió: No, no era un club, pero era algo parecido; El Oratorio, estaba regentado por los padres salesianos. Eran lugares muy grandes y bonitos;  en Lima existían tres, un Oratorio en el Rímac, otro en Magdalena y otro en Breña, que es donde yo acudía con mis hermanos y amigos, se llamaba “Oratorio Festivo Santa Rosa de Breña”. Ahí los padres nos enseñaban catecismo, buenos modales, tenían varios campos deportivos y nosotros podíamos disponer de ellos gratuitamente, pero antes nos equipaban con coloridos uniformes deportivos, pues cada club tenía sus camisetas. Para aquellos jóvenes que no jugaban fútbol había ajedrez, ping pong, club de teatro, biblioteca, entre otras actividades culturales.
Los domingos después de misa, los padres nos daban un gran desayuno, Chocolate con leche, hummm, nunca más encontré nada igual, era delicioso. En el Oratorio de Breña existía un trompo gigante que daba vueltas y vueltas, donde subíamos todos los niños y nos divertíamos mientras iba girando. Después seguíamos haciendo deportes y por la tarde catecismo y luego al cine o al teatro que existía dentro del Oratorio, realmente era fabuloso.  Acudían miles de niños y jóvenes de todas las edades, adentro estábamos clasificados por edad, los mayores cuidaban de los menores; en el Oratorio todo era armonía, confraternidad y sobretodo solidaridad.
¿Dime papi y quien creó el oratorio?  Carlitos, el Oratorio fue creado por  San Juan Bosco, el fundó en Italia la Orden Salesiana y también los Oratorios; pues de esa forma Don Bosco ayudaba a los niños más pobres.  Aquí al Perú, los salesianos llegaron hace mas de cien años; Fue tan importante en el país la labor de los oratorios que casi no existía violencia juvenil, tal es así que aquellos niños de esa época, hoy son hombres de bien a la sociedad.
¡Ah! pero me estaba olvidando lo mejor.  Cada vez que ibas te entregaban un vale o comprobante de asistencia y al final de año los cambiaban por regalos, muchos, pero muchos regalos; el niño que tenía más vales se llevaba más regalos y así sucesivamente. Ese día, teníamos que ir acompañados por alguien o con nuestra mamá para que nos ayuden a cargar todo lo que recibíamos.
Así, en navidad, todos los niños oratorianos regresábamos a nuestras casas muy felices y cargando muchos  presentes que nos daban los padres salesianos;  uniformes escolares, pelotas de futbol, chimpunes, camisas, pantalones, zapatos y zapatillas, panetones, muchos dulces y juguetes a cuerda y a pilas, entre otros regalos más.  Debo ser sincero Carlitos, mi época de oratoriano fue la mejor de mi juventud y hasta hoy, cuando me encuentro con amigos de ese entonces, evocamos aquellos gratos momentos.
¿Papi, mi tío Juan también iba al Oratorio?. –¿te refieres a mi primo Juan, el gordo?  por supuesto, aunque en ese tiempo no era gordo; pero no solo iba él, algunos vecinos, padres o abuelos de tus amigos también acudían al Oratorio.
Que hermoso papá, gracias por contarme toda esa bella historia y creo que tienes razón, el internet no es todo en la vida. Lo mejor es la amistad y la fraternidad.
Carlitos quedó tan emocionado con el relato de su padre, que  saltando de emoción le dijo: ¿Papito, por que no me lleves al Oratorio? yo también quiero ser oratoriano como tu.
Eduardo se quedó por unos instantes en silencio y sin poder contener unas lagrimas que fueron rodando por sus mejillas, abrazó a su pequeño hijo y  en tono afligido, le respondió.
Lo siento hijo mío, pero nuestro querido Oratorio de Breña…No existe más.
El niño lo quedó mirando y en tono preocupado dijo;  ¿Papito tu crees que San Juan Bosco este de acuerdo con eso?
No se Carlitos, la verdad, no se que decir… Mejor, vamos a ver tu computadora.

"Reforma del Estado en el Perú", nuevo libro del sociólogo peruano Franz Portugal

            
El sociólogo peruano Franz Portugal Bernedo, nos entrega un nuevo libro, esta vez denominado “Reforma del Estado en el Perú”. Un trabajo literario que viene a llenar un vacio en la bibliografía sobre este importante tema.
El autor, como  profesional especializado en reforma del Estado y Descentralización, ha trabajado desde sus inicios en el 2002, en la formulación del marco institucional y legal del actual proceso de descentralización, cuando se reformó la Constitución Política del Perú de 1993, en el capítulo sobre descentralización; lo cual nos indica que este es un trabajo realizado desde dentro del proceso, ya que el autor -con su larga trayectoria en este campo- participó directamente en sus avances, estancamientos y retrocesos desde 1988; por lo que vendría a ser, como suele decirse; un testimonio de parte, desde una perspectiva crítica.
El libro nos presenta un detallado análisis de los cambios producidos en el Estado peruano durante el segundo periodo del gobierno del presidente Alan García; establece además los puntos críticos de la reforma del Estado en este gobierno y presenta una agenda pendiente para el siguiente periodo. Para tal efecto, se analizan los planes, estrategias y medidas desarrolladas por el gobierno del APRA, respecto de la reforma de la estructura del Estado, en particular, de la reforma de la administración pública.
Una primera parte plantea algunos temas relevantes sobre la reforma y modernización del Estado en América Latina, en la cual se enmarcan los procesos desarrollados en el país. La segunda parte se refiere a los planes y estrategias de reforma del Estado del Gobierno del APRA. La tercera parte desarrolla las acciones del gobierno respecto a la reforma de la estructura del Estado, en lo que se refiere a la descentralización, en particular la reforma del Poder Ejecutivo. En la cuarta parte, las acciones de reforma de la administración pública, específicamente las desarrolladas mediante un conjunto de decretos legislativos emitidos durante el año 2008. La quinta parte recoge la propuesta de estrategia de modernización de la gestión del Estado que se publica mediante un decreto supremo casi al final del gobierno del APRA. La sexta parte se refiere al gobierno electrónico como componente importante de la modernización del Estado. En la última parte se propone un conjunto de temas como agenda pendiente para el nuevo gobierno elegido en el 2011.
La reforma y modernización del Estado que se desarrolla en el segundo gobierno del APRA, forma parte de las reformas del Estado vía la descentralización, iniciadas por el gobierno de transición de Valentín Paniagua (2002) y que luego continuó el gobierno del presidente Alejandro Toledo. Todas ellas tienen como contexto las reformas del Estado desarrolladas en la década pasada por el gobierno del presidente Alberto Fujimori, en aplicación de las recomendaciones del Consenso de Washington.
El proceso de reforma y modernización del Estado, en el gobierno del APRA, ha tenido cuatro momentos que muestran sus limitaciones en la concepción y en su ejecución: el primero se sustenta en la propuesta del Plan de Gobierno; el segundo momento es determinado por los procesos de implementar la gestión de gobierno en el marco legal del proceso de reforma del Estado vía la descentralización, que lo obligó a definir una estrategia mediante la constitución de la Comisión Presidencial de Reforma del Estado; un tercer momento, expresado en el conjunto de decretos legislativos para la reforma de la administración pública y, finalmente, el intento de definir una estrategia para la modernización de la gestión pública mediante la propuesta para implementar el Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública que se lanza al final del gobierno del APRA.
Franz Portugal Bernedo, es sociólogo, profesor asociado e investigador de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado estudios de especialización en Reformas del Estado en Argentina, Chile, Colombia. Tiene maestría en comunicación en organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid, maestría en sociología en la Pontificia Universidad Católica y de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Marcos, donde realizó también estudios de doctorado en Ciencias sociales. Actualmente es Secretario Técnico de la Comisión de Descentralización, Regionalización y Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, del Congreso de la República del Perú (2003 – 2011)
Felicitamos al sociólogo Franz Portugal Bernedo, por este trabajo que nos amplía los conocimientos sobre este proceso de cambios realizados en la estructura del Estado peruano. Estamos seguros que este libro será una importante fuente de consulta para los futuros trabajos que se realicen sobre este tema.

Medios de comunicación, migraciones y su diversidad etnica-cultural

      
El tratamiento de los medios de comunicación a la problemática de las migraciones y a las relaciones generadas por la diversidad étnica y cultural, es el tema que se desarrolla en el bien documentado texto de Denise Cogo.
El libro Midia, interculturalidade e migraciones contemporáneas (titulo en Portugués) cuya autora es la destacada profesora brasileña, de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos UNISINOS  de Rio Grande do Sul, Dra. Denise Cogo, nos da a conocer con más minuciosidad la vinculación existente entre los medios de comunicación y el tema de las migraciones; no solo dentro de su labor informativa, sino como “formadora” de actitudes dentro de los integrantes de las comunidades que los acogen; actitudes que pueden tornarse amables, fraternales o xenófobas.
Una obra que es el resultado de una larga y paciente pesquisa a este respecto y que invita especialmente a los periodistas y medios de comunicación a ser más responsables con este tratamiento que se le viene dando al asunto migratorio, pues se trata de una cuestión que en muchos países se ha politizado fuertemente, llegando a convertirse incluso en un factor de confrontación partidaria y electoral.
Al respecto Nicolás Lorite, director de Migracom, de la Universidad Autónoma de Barcelona, manifiesta “La obra de Denise Cogo viene a ocupar un espacio imprescindible en la temática de la cual a pesar de su actualidad conocemos muy poco”  asimismo dice “debe ahondarse la necesidad de  estudiar las realidades migratorias para objetivar las conclusiones y no especular como ciertos círculos académicos  y periodísticos “perezosos” cada vez mas acomodados en la realidad virtual del Internet.
Las migraciones humanas ocurrieron desde el inicio de los tiempos. Sin embargo esta problemática nunca se ubicó en lugar tan destacado de la atención pública como a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, y tampoco fue objeto de tan alta prioridad como la que recibe en las agendas de gobiernos, partidos políticos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. Por  las características que presentan y el contexto histórico en el que se producen, diríamos que existe una nueva era en la historia de las migraciones internacionales que da lugar a importantes desequilibrios y conflictos:
En la actualidad se ha podido comprobar que el tratamiento dado por los medios al tema de la inmigración, depende en gran medida de la línea editorial del diario que publica la noticia (conservador o progresista), o de su prestigio; serio, popular o sensacionalista, de acuerdo a ello es posible identificar la presencia de diferentes enfoques en una misma noticia. En otros casos vemos como algunos medios relacionan la cultura de la violencia, con la procedencia de algunos migrantes creando fobias entre la comunidad, etc.

La tecnología de Punta, el internet, la unificación de las economías y monedas, así como el libre paso por las fronteras de los países hermanos, conlleva no solo intercambios económicos comerciales, sino también de personas con muchas diversidades socio culturales. Materias que deben ser tratados con responsabilidad para evitar que esos fraternales encuentros… se conviertan en desencuentros.

Un trabajo sumamente interesante de Denise Cogo, a quien solo nos queda felicitar.