Powered By Blogger

viernes, 16 de diciembre de 2011

Oswaldo Guayasanín, sus colores y su mágica pintura.




Presentamos esta vez al extraordinario pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, quien recibió por su trabajo, premios, condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa de universidades de América y Europa.
 
Oswaldo Guayasamín nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 6 de 1919, su padre era un indígena de ascendencia quechua que trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos. Guayasamin comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción.
El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura.
A partir de 1996 inició en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado " CAPILLA DEL HOMBRE", a la cuál le dedica todo su esfuerzo.  Las obras de Guayasamín pueden ser resumidas en tres Huacayñan, que es la primera gran serie pictórica o etapa. Es una palabra quichua que significa “El Camino del Llanto”. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica. La Edad de la Ira: es la segunda gran serie pictórica o etapa. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre; y Mientras vivo siempre te recuerdo: es la tercera gran serie o etapa, también conocida como “La Edad de la Ternura”, es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo; y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
Este extraordinario artista ecuatoriano, Falleció el 10 de marzo de 1999, en Baltimore (Estados Unidos).

¿Qué sucedió…Donde está el Oratorio Salesiano de Breña?

                                    
¿Por que desapareció El Oratorio Salesiano de Breña? Es una interrogante que se hace la sociedad. Con una breve historia conoceremos algo más sobre estos Oratorios creados por San Juan Bosco y que formaban a los jóvenes en hombres de bien.

Esa noche, la cena en casa de los Salvatierra se desarrolló de manera silenciosa, sin los clásicos comentarios o anécdotas de las cenas familiares, o las llamadas de atención de la mamá insistiendo  para que se terminen la nutritiva sopa que con tanto esmero había preparado.
La silenciosa quietud era quebraba únicamente por el sonido de los cubiertos rosando los platos o el tintineo de la jarra de vidrio posándose sobre  un vaso al servirse la limonada; todos estaban enfrascados en el contenido de su plato que iban terminando lentamente.
Por momentos, Eduardo levantaba disimuladamente la vista y observaba aquel adusto panorama familiar;  en algunas de esos atisbos se enfrentaba visualmente con la mirada de reprobación de su esposa, que no estaba de acuerdo con la severidad del castigo impuesta al pequeño Carlitos, el menor de sus tres hijos. La decisión de guardar bajo llave el computador  le pareció injusta  -solo tiene 10 años, ¿que quieres que haga que este en la calle con los vagos? –le había dicho la mujer.   -Se pasa todo el día en ese aparato, está flaco, no juega como los demás niños y esta descuidando los estudios, solo quiere internet y más internet, no estoy de acuerdo- había replicado Eduardo con severidad a su mujer.
Con el transcurso de los días, Carlitos fue acentuando su melancolía, algunas veces no terminaba la comida  y sin replicar se iba a su cuarto a realizar sus tareas escolares hasta quedarse dormido. Una  actitud que enterneció el corazón de Eduardo que decidió ir a conversar con su pequeño. -Yo te quiero mucho hijito, pero debes comprender que tome esa actitud pues tu habías olvidado todo lo que no es internet –le dijo en tono bondadoso. El niño lo quedo mirando por un instante, luego preguntó:
-¿Mi abuelo, tu papá, también te escondía el internet cuando eras pequeño?
- No hijo, en mis tiempos no teníamos internet.
-¿Queee? no tenías internet y como te divertías, como te relacionabas con otros amigos.
Eduardo lo miro sonriendo y pasándole la mano por la cabeza, respondió; -Cuando yo era pequeño, junto con muchos amigos de nuestro barrio frecuentábamos el…Oratorio Salesiano.
-¿Oratorio Salesiano..?   ¿Qué es el Oratorio…Un club? –preguntó intrigado el niño
Eduardo miró tiernamente a su hijo y esbozando una leve sonrisa respondió: No, no era un club, pero era algo parecido; El Oratorio, estaba regentado por los padres salesianos. Eran lugares muy grandes y bonitos;  en Lima existían tres, un Oratorio en el Rímac, otro en Magdalena y otro en Breña, que es donde yo acudía con mis hermanos y amigos, se llamaba “Oratorio Festivo Santa Rosa de Breña”. Ahí los padres nos enseñaban catecismo, buenos modales, tenían varios campos deportivos y nosotros podíamos disponer de ellos gratuitamente, pero antes nos equipaban con coloridos uniformes deportivos, pues cada club tenía sus camisetas. Para aquellos jóvenes que no jugaban fútbol había ajedrez, ping pong, club de teatro, biblioteca, entre otras actividades culturales.
Los domingos después de misa, los padres nos daban un gran desayuno, Chocolate con leche, hummm, nunca más encontré nada igual, era delicioso. En el Oratorio de Breña existía un trompo gigante que daba vueltas y vueltas, donde subíamos todos los niños y nos divertíamos mientras iba girando. Después seguíamos haciendo deportes y por la tarde catecismo y luego al cine o al teatro que existía dentro del Oratorio, realmente era fabuloso.  Acudían miles de niños y jóvenes de todas las edades, adentro estábamos clasificados por edad, los mayores cuidaban de los menores; en el Oratorio todo era armonía, confraternidad y sobretodo solidaridad.
¿Dime papi y quien creó el oratorio?  Carlitos, el Oratorio fue creado por  San Juan Bosco, el fundó en Italia la Orden Salesiana y también los Oratorios; pues de esa forma Don Bosco ayudaba a los niños más pobres.  Aquí al Perú, los salesianos llegaron hace mas de cien años; Fue tan importante en el país la labor de los oratorios que casi no existía violencia juvenil, tal es así que aquellos niños de esa época, hoy son hombres de bien a la sociedad.
¡Ah! pero me estaba olvidando lo mejor.  Cada vez que ibas te entregaban un vale o comprobante de asistencia y al final de año los cambiaban por regalos, muchos, pero muchos regalos; el niño que tenía más vales se llevaba más regalos y así sucesivamente. Ese día, teníamos que ir acompañados por alguien o con nuestra mamá para que nos ayuden a cargar todo lo que recibíamos.
Así, en navidad, todos los niños oratorianos regresábamos a nuestras casas muy felices y cargando muchos  presentes que nos daban los padres salesianos;  uniformes escolares, pelotas de futbol, chimpunes, camisas, pantalones, zapatos y zapatillas, panetones, muchos dulces y juguetes a cuerda y a pilas, entre otros regalos más.  Debo ser sincero Carlitos, mi época de oratoriano fue la mejor de mi juventud y hasta hoy, cuando me encuentro con amigos de ese entonces, evocamos aquellos gratos momentos.
¿Papi, mi tío Juan también iba al Oratorio?. –¿te refieres a mi primo Juan, el gordo?  por supuesto, aunque en ese tiempo no era gordo; pero no solo iba él, algunos vecinos, padres o abuelos de tus amigos también acudían al Oratorio.
Que hermoso papá, gracias por contarme toda esa bella historia y creo que tienes razón, el internet no es todo en la vida. Lo mejor es la amistad y la fraternidad.
Carlitos quedó tan emocionado con el relato de su padre, que  saltando de emoción le dijo: ¿Papito, por que no me lleves al Oratorio? yo también quiero ser oratoriano como tu.
Eduardo se quedó por unos instantes en silencio y sin poder contener unas lagrimas que fueron rodando por sus mejillas, abrazó a su pequeño hijo y  en tono afligido, le respondió.
Lo siento hijo mío, pero nuestro querido Oratorio de Breña…No existe más.
El niño lo quedó mirando y en tono preocupado dijo;  ¿Papito tu crees que San Juan Bosco este de acuerdo con eso?
No se Carlitos, la verdad, no se que decir… Mejor, vamos a ver tu computadora.

"Reforma del Estado en el Perú", nuevo libro del sociólogo peruano Franz Portugal

            
El sociólogo peruano Franz Portugal Bernedo, nos entrega un nuevo libro, esta vez denominado “Reforma del Estado en el Perú”. Un trabajo literario que viene a llenar un vacio en la bibliografía sobre este importante tema.
El autor, como  profesional especializado en reforma del Estado y Descentralización, ha trabajado desde sus inicios en el 2002, en la formulación del marco institucional y legal del actual proceso de descentralización, cuando se reformó la Constitución Política del Perú de 1993, en el capítulo sobre descentralización; lo cual nos indica que este es un trabajo realizado desde dentro del proceso, ya que el autor -con su larga trayectoria en este campo- participó directamente en sus avances, estancamientos y retrocesos desde 1988; por lo que vendría a ser, como suele decirse; un testimonio de parte, desde una perspectiva crítica.
El libro nos presenta un detallado análisis de los cambios producidos en el Estado peruano durante el segundo periodo del gobierno del presidente Alan García; establece además los puntos críticos de la reforma del Estado en este gobierno y presenta una agenda pendiente para el siguiente periodo. Para tal efecto, se analizan los planes, estrategias y medidas desarrolladas por el gobierno del APRA, respecto de la reforma de la estructura del Estado, en particular, de la reforma de la administración pública.
Una primera parte plantea algunos temas relevantes sobre la reforma y modernización del Estado en América Latina, en la cual se enmarcan los procesos desarrollados en el país. La segunda parte se refiere a los planes y estrategias de reforma del Estado del Gobierno del APRA. La tercera parte desarrolla las acciones del gobierno respecto a la reforma de la estructura del Estado, en lo que se refiere a la descentralización, en particular la reforma del Poder Ejecutivo. En la cuarta parte, las acciones de reforma de la administración pública, específicamente las desarrolladas mediante un conjunto de decretos legislativos emitidos durante el año 2008. La quinta parte recoge la propuesta de estrategia de modernización de la gestión del Estado que se publica mediante un decreto supremo casi al final del gobierno del APRA. La sexta parte se refiere al gobierno electrónico como componente importante de la modernización del Estado. En la última parte se propone un conjunto de temas como agenda pendiente para el nuevo gobierno elegido en el 2011.
La reforma y modernización del Estado que se desarrolla en el segundo gobierno del APRA, forma parte de las reformas del Estado vía la descentralización, iniciadas por el gobierno de transición de Valentín Paniagua (2002) y que luego continuó el gobierno del presidente Alejandro Toledo. Todas ellas tienen como contexto las reformas del Estado desarrolladas en la década pasada por el gobierno del presidente Alberto Fujimori, en aplicación de las recomendaciones del Consenso de Washington.
El proceso de reforma y modernización del Estado, en el gobierno del APRA, ha tenido cuatro momentos que muestran sus limitaciones en la concepción y en su ejecución: el primero se sustenta en la propuesta del Plan de Gobierno; el segundo momento es determinado por los procesos de implementar la gestión de gobierno en el marco legal del proceso de reforma del Estado vía la descentralización, que lo obligó a definir una estrategia mediante la constitución de la Comisión Presidencial de Reforma del Estado; un tercer momento, expresado en el conjunto de decretos legislativos para la reforma de la administración pública y, finalmente, el intento de definir una estrategia para la modernización de la gestión pública mediante la propuesta para implementar el Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública que se lanza al final del gobierno del APRA.
Franz Portugal Bernedo, es sociólogo, profesor asociado e investigador de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado estudios de especialización en Reformas del Estado en Argentina, Chile, Colombia. Tiene maestría en comunicación en organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid, maestría en sociología en la Pontificia Universidad Católica y de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Marcos, donde realizó también estudios de doctorado en Ciencias sociales. Actualmente es Secretario Técnico de la Comisión de Descentralización, Regionalización y Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, del Congreso de la República del Perú (2003 – 2011)
Felicitamos al sociólogo Franz Portugal Bernedo, por este trabajo que nos amplía los conocimientos sobre este proceso de cambios realizados en la estructura del Estado peruano. Estamos seguros que este libro será una importante fuente de consulta para los futuros trabajos que se realicen sobre este tema.

Medios de comunicación, migraciones y su diversidad etnica-cultural

      
El tratamiento de los medios de comunicación a la problemática de las migraciones y a las relaciones generadas por la diversidad étnica y cultural, es el tema que se desarrolla en el bien documentado texto de Denise Cogo.
El libro Midia, interculturalidade e migraciones contemporáneas (titulo en Portugués) cuya autora es la destacada profesora brasileña, de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos UNISINOS  de Rio Grande do Sul, Dra. Denise Cogo, nos da a conocer con más minuciosidad la vinculación existente entre los medios de comunicación y el tema de las migraciones; no solo dentro de su labor informativa, sino como “formadora” de actitudes dentro de los integrantes de las comunidades que los acogen; actitudes que pueden tornarse amables, fraternales o xenófobas.
Una obra que es el resultado de una larga y paciente pesquisa a este respecto y que invita especialmente a los periodistas y medios de comunicación a ser más responsables con este tratamiento que se le viene dando al asunto migratorio, pues se trata de una cuestión que en muchos países se ha politizado fuertemente, llegando a convertirse incluso en un factor de confrontación partidaria y electoral.
Al respecto Nicolás Lorite, director de Migracom, de la Universidad Autónoma de Barcelona, manifiesta “La obra de Denise Cogo viene a ocupar un espacio imprescindible en la temática de la cual a pesar de su actualidad conocemos muy poco”  asimismo dice “debe ahondarse la necesidad de  estudiar las realidades migratorias para objetivar las conclusiones y no especular como ciertos círculos académicos  y periodísticos “perezosos” cada vez mas acomodados en la realidad virtual del Internet.
Las migraciones humanas ocurrieron desde el inicio de los tiempos. Sin embargo esta problemática nunca se ubicó en lugar tan destacado de la atención pública como a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, y tampoco fue objeto de tan alta prioridad como la que recibe en las agendas de gobiernos, partidos políticos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. Por  las características que presentan y el contexto histórico en el que se producen, diríamos que existe una nueva era en la historia de las migraciones internacionales que da lugar a importantes desequilibrios y conflictos:
En la actualidad se ha podido comprobar que el tratamiento dado por los medios al tema de la inmigración, depende en gran medida de la línea editorial del diario que publica la noticia (conservador o progresista), o de su prestigio; serio, popular o sensacionalista, de acuerdo a ello es posible identificar la presencia de diferentes enfoques en una misma noticia. En otros casos vemos como algunos medios relacionan la cultura de la violencia, con la procedencia de algunos migrantes creando fobias entre la comunidad, etc.

La tecnología de Punta, el internet, la unificación de las economías y monedas, así como el libre paso por las fronteras de los países hermanos, conlleva no solo intercambios económicos comerciales, sino también de personas con muchas diversidades socio culturales. Materias que deben ser tratados con responsabilidad para evitar que esos fraternales encuentros… se conviertan en desencuentros.

Un trabajo sumamente interesante de Denise Cogo, a quien solo nos queda felicitar.

lunes, 10 de octubre de 2011

Pablo Neruda; sus poemas...y una canción desesperada.

      
Pablo Neruda, es el seudónimo del Poeta chileno, Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; nacido en Parral - Chile, en el año 1904. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó su primer poema.

Pablo Neruda, es el seudónimo del Poeta chileno, Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; nacido en Parral - Chile, en el año 1904. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó su primer poema.
El seudónimo de Pablo Neruda, se lo puso el mismo en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946. Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
Pablo Neruda muere en Santiago de Chile el 23 de setiembre de 1973.

Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo...

Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
eras sólo el aroma de los cereales que amo.

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa
en Angola, a la luz de la luna de Junio,
o eras tú la cintura de aquella guitarra
que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto

mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.

El amor
Pequeña
rosa,
rosa pequeña,
a veces,
diminuta y desnuda,
parece
que en una mano mía
cabes,
que así voy a cerrarte
y a llevarte a mi boca,
pero
de pronto
mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios,
has crecido,
suben tus hombros como dos colinas,
tus pechos se pasean por mi pecho,
mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada
línea de luna nueva que tiene tu cintura:
en el amor como agua de mar te has desatado:
mido apenas los ojos más extensos del cielo
y me inclino a tu boca para besar la tierra

viernes, 12 de agosto de 2011

Elis Regina, su canto envolvia el alma, con tecnica, carisma y emoción.


Elis fue la primera persona en inscribir su voz como instrumento, en la Orden dos Músicos do Brasil. Y tenía toda la razón. Era un instrumento afinadísimo, que combinaba la técnica con el carisma y la emoción que ella colocaba en cada canción.
Para muchos la mayor cantante brasileña de todos los tiempos, la Pimentinha lanzó grandes compositores, como João Bosco y Aldir Blanc. Perfeccionista, exigía mucho de sus músicos, de su grabadora, de su voz. Quien ganaba era el público. Elis se comprometía de forma radical con todo lo que hacía, en la música y en la vida. Nació en Porto Alegre (RS) y ya a los 11 años cantaba en el elenco fijo de la Radio Farroupilha.

En 1959 firmó su primer contrato profesional, en la Radio Gaúcha, y al año siguiente fue para Rio de Janeiro, donde  grabó el primer compacto por la Continental. La misma grabadora lanzó en 1961, su primer LP, Viva a Brotolândia, de rocks y calipsos.
 

Volvió definitivamente a Rio en 1964, cuando comenzó a proyectarse. Cantó en el Beco das Garrafas, reducto de la bossa nova, donde aprendió, con el bailarín americano Lennie Dale, una coreografía que le valió el apodo de Hélice Regina.
Contratada por la TV Rio, pasa a trabajar con Jorge Ben y Wilson Simonal. En 1965 se convirtió nacionalmente conocida, al vencer el I Festival de Música Popular Brasileña de la TV Excelsior, cantando Arrastão, de Edu Lobo y Vinicius de Moraes. Dos en la Bossa, con Jair Rodrigues, fue tal el éxito que en los años siguientes fueron lanzados los volúmenes 2 y 3.

Al lado de Jair, Elis presentó uno de los programas más importantes de la música brasileña, O Fino da Bossa, en la TV Record, donde fueron lanzados éxitos como, Canto de Ossanha, de Vinicius y Baden Powell, y Louvação, de Gilberto Gil y Torquato Neto. Su carrera despegó definitivamente en 1966, cuando lanzó el disco Elis, con composiciones de los entonces desconocidos Milton Nascimento, Ivan Lins, Zé Rodrix y Belchior.

De temperamento inquieto, participó con el mismo entusiasmo de festivales y movimientos políticos, luchando por la preservación de la raíces de la MPB contra la invasión extranjera. Su show Falso Brilhante se convirtió en el marco de la música y de la escena brasileña. Llevó su voz, su alma y la MPB a los principales palcos del mundo. Grabó Elis y Tom (con Tom Jobim) en los Estados Unidos.

En 1979 fue al Festival de Jazz de Montreux, Suiza, y grabó O Bêbado e a Equilibrista, música que Brasil eligió para pedir la vuelta de sus exiliados. Su muerte repentina, en 1982, cortó una carrera fulgurante y dejó un vacío nunca completado.

miércoles, 29 de junio de 2011

Jorge Luis Borges, uno de los más destacados escritores del siglo XX.

           
Nuestra sección “Personajes” les presenta ahora al destacado escritor y poeta argentino Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo o simplemente Jorge Luis Borges , uno de los más destacados escritores del siglo XX.
Nace en la ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Su antepasado, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel. Sus padres fueron, Jorge Borges Haslam y Leonor Acevedo Suárez. Desde muy niño dio muestras de su inclinación por las letras y aprendió a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna que era de origen inglés. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.
En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Borges escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires.
El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, se convierte en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El Puñal"(3)). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.

En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.
 
Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada sino además las diversas generaciones de escritores, que vuelven con insistencia sobre sus páginas como si éstas fueran canteras inextinguibles del arte de escribir.
Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición, producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas, en especial la anglosajona -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad son referencias permanentes en su obra-, además de su conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Su riguroso formalismo, que se constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió combinar esa gran variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara.
Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.
El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.
Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.
Ajedrez
I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

viernes, 3 de junio de 2011

Gabriel García Márques. Premio Nobel de literatura.


Gabriel José de la Concordia García Márquez  nace nace el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana. “Gabo”, como se le conoce cariñosamente, fue el mayor de una familia numerosa de doce hermanos, que podríamos considerar de clase media.
Gabriel Eligio García, su padre, fue uno de los numerosos inmigrantes que, con la “fiebre del banano”, llegaron  a Aracataca en el primer decenio del siglo XX..  Su madre, Luisa Santiaga Márquez, pertenecía, en cambio a una de las familias eminentes del lugar: era hija del coronel Nicolás Márquez y de Tranquilina Iguarán, que no vieron con buenos ojos los amores de su hija con uno de los “aventureros” de la “hojarasca” (como se llamaba despectivamente a los inmigrantes), que desempeñaba el humilde oficio de telegrafista. Por eso, cuando tras vencer múltiples dificultades, Gabriel Eligio y Luisa Santiaga consiguieron casarse, se alejaron de la familia y se instalaron en Riohacha. Sin embargo, cuando tenía que nacer su primer nieto, sus padres convencieron a Luisa Santiaga de que diera a luz en Aracataca. Poco después Gabriel Eligio y Luisa Santiaga regresaron a Riohacha, pero el niño se quedó con sus abuelos hasta que, cuando tenía ocho años, murió el abuelo, al que García Márquez consideró siempre “la figura más importante de mi vida”.       
De esos primeros ocho años de  “infancia prodigiosa” surge lo esencial del universo narrativo y mítico de García Márquez, hasta el punto de que, con alguna exageración, ha llegado a decir: “Después todo me resultó bastante plano: crecer, estudiar, viajar... nada de eso me llamó la atención. Desde entonces no me ha pasado nada interesante”. Lo que sí es cierto es que los recuerdos de su familia y de su infancia, el abuelo como prototipo del patriarca familiar, la abuela como modelo de las “mamas grandes” civilizadoras,  la vivacidad del lenguaje campesino, la natural convivencia con lo mágico... aparecerán, transfigurados por la ficción, en muchas de sus obras ( La hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera ...) y el mundo caribeño, desmesurado y fantasmal de Aracataca se transformará en Macondo, que en realidad era el nombre de una de las muchas fincas bananeras del lugar y que según unos alude “a un árbol que no sirve pa un carajo” y según otros “a una milagrosa planta capaz de cicatrizar heridas”. 
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Actualmente se dice que trabaja en sus memorias (que posiblemente se llamarán Vivir para contarlo) y en tres novelas. Una de ellas cuenta la historia de un hombre que morirá al escribir la última frase. García Márquez tiene la extraña sensación de que puede ocurrirle lo mismo que a su personaje. Tal vez por ello, la novela avanza lentamente...

Sobre su obra cumbre “Cien años de soledad” el propio novelista explica: “Quise dejar constancia poética del mundo de mi infancia, que transcurrió en un casa grande, muy triste, con una hermana que comía tierra y una abuela que adivinaba el porvenir, y numerosos parientes de nombres iguales que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia”.    

Cesar Vallejo, "El poeta universal"

De origen mestizo y provinciano; César Abraham Vallejo Mendoza, nace en marzo de 1892, en Santiago de Chuco una ciudad perteneciente al departamento La Libertad (3,500 metros de altitud)

Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indias y
sus abuelos sacerdotes gallegos.

Vallejo hizo los estudios de segundaenseñanza en el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.


En 1918 César Vallejo publicó su primer
poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad.

Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el nacionalismo literario.
En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su novela Tungsteno y el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa republicana.
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.
A inicios de 1938 se encuentra trabajando en París como profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El día 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo que sufrió de niño) Fallece el 15 de abril del 1938, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en un poema suyo ("Piedra negra sobre una piedra blanca"). Se le realiza un embalsamamiento. Sus restos descansan en Paris, en el Cementerio Montparnasse.

  
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé
---------

PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Ary Barroso, el genio de la musica popular brasilera.

      
Ary Barroso (07 de noviembre 1903 en Ubá , Minas Gerais - 9 de febrero de 1964 en Río de Janeiro) fue el compositor más representativo de la era de la radio y el mayor nombre de la samba-exaltación tuvo un inicio difícil.

Hijo de un abogado y cantante de tonadas populares, Ary Barroso quedó huérfano a los 7 años y fue educado por las tías abuelas, que querían hacerlo pianista de conciertos, obligando al niño a practicar tres horas al día. A los 12, en 1915, ya trabajaba en el cine de Ubá (MG), acompañando al piano las películas mudas exhibidas.

A los 18, se ganó una pequeña herencia y se fue de la pequeña ciudad de Minas Gerais a estudiar Derecho en Rio de Janeiro. Se demoró nueve años en graduarse y nunca ejerció la profesión. Para mantenerse, tocaba piano en cines y cabarets, en la época en que el teatro musical estaba en ascensión. Acabó seducido por la boemia carioca.
En 1930, Ary se ganó el primer premio de concurso carnavalesco con la marcha Dá Nela. En los años siguientes, compuso: Vamos deixar de intimidade, Faceira, Rancho Fundo (con letra de Lamartine Babo) y Camisa Amarela. Después vino la fase en que se fue al pintoresco y al sentimiento patriótico, en composiciones de gran éxito en el exterior, como Na Baixa do Sapateiro y No Tabuleiro da Baiana.
Compuesto en 1939, en poco tiempo la samba-exaltación, Aquarela do Brasil pasó a figurar como himno nacional alternativo. Fue grabado centenas de veces en todo el mundo, la primera de ellas, en la voz de Francisco Alves, con ajustes de Radamés Gnattali.
En 1933, Ary logró trabajar en la Radio Philips y descubrió su vocación para comandar programas de éxito, lo que haría más tarde también en la televisión, con Calouros em Desfile y Encontro com Ary. Intransigente con quien tuviese gusto u opinión musical diferentes de los suyos, sus programas revelaron nombres que harían historia en la música brasileña, como Lúcio Alves, Luiz Gonzaga, Elza Soares y Elizeth Cardoso.
Ary era temido por los novatos, de quien exigía que sólo cantaran canciones nacionales, la única excepción fue Dolores Duran, que cantó en inglés en Hora do Calouro. Aún en la década de 30, Ary Barroso empezó a trabajar como locutor deportivo, profesión hasta entonces aburridora y burocrática, que nunca más fue la misma después que Ary le dio un tono emocional a la transmisión de los partidos, sin esconder su amor por Flamengo, cuyos goles celebraba, en vivo, con una armónica de boca.
En 1944, visitó Estados Unidos, musicalizando la película ¿Você já foi à Bahia?, de Walt Disney. Sus dos composiciones más conocidas son las sambas " Aquarela do Brasil "(" Brasil "), escrito en 1939, y" Na Baixa do Sapateiro "(" Bahía "), integrado por un año antes. "Brasil" fue ofrecido en Saludos Amigos (1942) y "Na Bahia" en Los tres caballeros (1944), ambas películas de Disney. Las dos canciones se convirtieron en éxitos internacionales, y han sido registradas por cientos de artistas de todo el mundo. Entre sus intérpretes principales son Carmen Miranda y João Gilberto .
En 1945, su canción "Río de Janeiro", ofrecido en la película de 1944 de Brasil, le valió el diploma de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficos de Hollywood. . Su canción "Aquarela do Brasil" fue utilizada también como tema principal de la película " Brasil " de 1985.
Como compositor, volvió, en los últimos años, a los temas familiares y cotidianos de su primera fase, en sambas como, Folha Morta, Ocultei e Risque. En 1955, junto a Heitor Villa-Lobos, recibió la Orden Nacional del Mérito. En total, Ary Barroso compuso 264 canciones.
Murió de cirrosis hepática en 1964.