Powered By Blogger

lunes, 6 de octubre de 2014

El periodismo peruano y su permanente homenaje al periodismo pro colonial

 
Como un preámbulo a la independencia del Perú, el 10 de abril de 1821, la prensa del Ejército libertador de José de San Martín, publica el primer periódico patriótico, anti virreinal y propulsor de la libertad; sin embargo los periodistas peruanos prefieren celebrar su “Día” rindiendo homenaje a un periódico pro colonialista que avaló ese sistema opresor… Increíble.
En todos los países del mundo se celebran las independencias, los tratados de amistad, las confraternizaciones, y no los momentos aciagos, las invasiones, el esclavismo o cualquier tipo de opresión a la persona humana, a excepción del Perú donde a pesar de haber conseguido su Independencia, con la sangre y el esfuerzo de sus precursores, son precisamente sus periodistas quienes festejan el “Día del Periodismo Peruano” rindiéndole homenaje a un periódico pro colonialista denominado "El Diario de Lima", publicado por un español que era parte de ese regimen. Una publicación que contaba con el asentimiento del virrey de turno y que estaba bajo el control de la inquisición. Es decir un periódico que avaló aquel sistema colonial y esclavista que nos oprimió por más de trescientos años.

Resulta sumamente difícil entender esta actitud, por la sencilla razón que en el Perú, muy aparte de los destacados periodistas profesionales, existen connotados intelectuales -dentro de los que se cuenta al premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa- quienes en algún momento ejercieron o ejercen el periodismo; pero que nunca se manifestaron, ni se manifiestan respecto a esta lamentable incongruencia. ¿Será que no se dieron cuenta de ello?.

Debe tenerse muy en cuenta que, ni el “Diario del Lima” del español, Bausate y Meza, ni “El Mercurio Peruano” hecho por criollos  y menos los oficialistas “La Gaceta de Lima” o “El Triunfo de la Nación” del virrey, fueron periódicos patrióticos, independentistas o separatistas; pudieron ser novedosos o académicos, pero no fueron independentistas; tampoco hubieran podido serlo, por el rígido control existente. Pero sobretodo, porque sus promotores eran parte de la élite virreinal y gozaban de todos los beneficios de los cuales nunca hubieran querido desprenderse.
Pero, lo más lamentable de todo esto, es que en 1953 mediante un decreto presidencial se denomina al 1 de octubre (fecha de la aparición del “Diario de Lima”) como el Día del Periodismo Peruano y para colmo, dentro de los considerandos se dice que:

  “…habiéndose fundado el primer Diario de Sudamérica el 1º de octubre de 1790, con la denominación del “Diario de Lima”, ninguna otra fecha tiene mayor significación para conmemorar el día del periodismo nacional”.

¿Ninguna otra fecha?... Que mal informados estuvieron quienes propusieron esta disparatada ley. En el Perú sí existe otra fecha con mayor significación, y es el 10 de abril, que es el día de la aparición del primer periódico realmente patriota que existió en el Perú, un periódico que representa el sentir nacional, me estoy refiriendo a EL PACIFICADOR DEL PERÚ, un periódico que fue publicado en la imprenta del Ejército Libertador  por el equipo de prensa que acompañaba al general José de San Martín. Este periódico fue redactado en 4 páginas y tuvo trece ediciones: el primero y el segundo número, apareció en Huaura, el 10 y el 20 de abril de 1821, desde el número 3 al 11 sale a la luz en Barranca y los dos últimos números el doce y el trece aparecen en Lima el 25 de agosto y el 1 de Setiembre de 1821 respectivamente.

“El Pacificador del Perú” Fue un periódico que tenía el respaldo del Ejército Libertador, y en sus escritos promulgaba la libertad, la confraternidad, asimismo fue antagónico a los periódicos del virrey y de todo el régimen colonialista,  estaba en contra además, a ese sistema esclavista y explotador del cual sí formaba parte el Diario de Lima, de Bausate y Meza. Sin embargo inexplicablemente al Pacificador del Perú se lo excluyó de la historia y se permitió (y se continua permitiendo) que un diario pro colonialista ocupe el lugar que con todos los méritos le corresponde al "Pacificador".

Venezuela celebra el "Día del Periodista Venezolano" el 27 de junio en homenaje al diario “Correo del Orinoco” creado por Simón Bolivar. Por su parte Argentina lo hace el 7 de junio en recuerdo a “La Gazeta de Buenos Aires” que fuera el primer medio de prensa con ideas patrióticas. Asimismo, los uruguayos celebran el día del Periodista el 23 de octubre recordando al “Prospecto Inicial” un diario que José Gervasio Artigas -máximo prócer de Uruguay- calificó como una “herramienta fundamental”  para la lucha por la independencia de ese país y así como estos ejemplos podríamos seguir citando muchos más.

Mientras tanto los peruanos continúan celebrando su Día del Periodista rindiéndole homenajes a un periódico que dentro de su páginas se podía encontrar noticias sobre la venta de esclavos a buen precio, o anunciando la recompensa por un esclavo prófugo, es decir; como se le puede rendir homenaje a un periódico que permitió ser usado para la captura de un ser humano que solo buscaba su libertad…

En lo que a mí respecta les puedo afirmar que no me siento representado por este “Diario de Lima” motivo por el cual no celebro el Día del Periodista Peruano el 1 de octubre.

Esa celebración la realizo el 10 de abril, en homenaje al periódico patriótico e independentista “El Pacificador del Perú” por el que guardo el mayor respeto y admiración.

Claro, por el momento esta celebración, la estoy haciendo únicamente yo; es decir solito, pero estoy seguro que muy pronto cuando se tome conciencia, lo haré en compañía de muchos colegas, especialmente de las nuevas generaciones.


 

viernes, 25 de julio de 2014

Libro sobre los periodistas del Ejército Libertador de José de San Martín, fue presentado en Brasil

 
En el Centro Peruano de Porto Alegre, Brasil y ante una selecta concurrencia, el escritor peruano Roberto Revoredo Castro, presentó este miércoles 23, su reciente libro de historia denominado “Influencia del Periodismo del Ejército Libertador en la Independencia del Perú”
 
”Una velada cultural muy interesante” –dijeron unos- “Fue prácticamente una aula magistral, donde Revoredo demostró la relación que existe en la historia de la independencia del Perú y de Brasil, así como de otros países latinoamericanos” -manifestó entre otros docentes un profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
 
“La historia del periodismo peruano forma parte de la historia del Perú y existen enormes vacios historiográficos en esta importante área de la comunicación social. El Ejército de San Martín no disparó una sola bala para tomar Lima y declarar posteriormente la Independencia del Perú. Algunos destacados historiadores la llaman de guerra mágica, otros dicen que se trata de fuerzas ocultas del Libertador y otros, que esto forma parte del reino de lo extraordinario. Sin embargo, yo demuestro en este libro que la guerra de San Martín en el Perú no tuvo nada de mágica o prodigiosa y que lo más extraordinaria de ella, fue la paciente y bien direccionada labor psicológica desarrollada por esos hombres de prensa que acompañaron al Libertador en esta causa libertaria”; una importante y decisiva labor de estos periodistas militares que hasta hoy estuvieron ignorados por la historia– manifiesta con énfasis Roberto Revoredo.
    
“Fueron los innúmeros volantes, folletos, las famosas proclamas, los boletines y sobre todo el primero y verdadero PERIODICO PATRIOTA que existió en el Perú y que llevó por nombre, “El Pacificador del Perú” editado por sudamericanos, patriotas, y miembros del Ejército Libertador” quienes sistemáticamente fueron mellando y corroyendo con sus escritos los cimientos y columnas que sostenían el sistema colonial español en el Perú, consiguiendo incluso la deserción de muchos integrantes de las filas del ejército realista, incluidos al total del Batallón Numancia”…
 
“Sin embargo el 18 de abril que es el día de la aparición de “El Pacificador del Perú”, el primer periódico independiente peruano, ninguna institución o grupo de personas y menos el gobierno de Perú celebra o conmemora nada al respecto; se lo ignora por completo y hasta se le dio el título de representante del periodismo peruano a un periódico que formó parte del sistema esclavista y opresor colonial español (el Diario de Lima de Bausate y Meza).
 
    
El Pacificador del Perú, luchó ideológicamente contra el discurso de los periódicos  del virrey de turno; nos dio además  el primer grito de libertad, o sea, el de la libre expresión a través de un medio de comunicación, algo que no realizó ningún periódico durante la colonia, NINGUNO –terminó diciendo enfáticamente Roberto Revoredo.
 
Por su parte en el prólogo del libro el Dr. Winston Orrillo manifiesta “Así sucede casi siempre  cuando alguien descubre algo, entonces todos dicen; pero claro, ese era el camino; no podría haber habido emancipación si antes no se degüella, primero, la solidez de una conciencia colonialista y servil, que era lo que realmente medraba a nuestro bienamado país…/ Despertar la conciencia patriótica en la sociedad –y mentalidad- colonial peruana: esa fue la ciclópea tarea que cumpliera el equipo de prensa que formaba parte del Ejército Libertador…/ De allí el carácter sui generis de esta guerra que se librara gracias al genio de San Martín, quien conocía la función ideológica que desarrollan los medios de comunicación, a través de sus mensajes…/ Roberto Revoredo Castro, para decirlo en pocas palabras, ha acertado en este trabajo de investigación, porque con este volumen no solo enriquece la bibliografía sobre el tema, sino que abre derroteros para continuar una investigación realmente inexhaustible.
 
          

Realmente, un importante documento de este destacado intelectual peruano, que es necesario conocer.

Cualquier contacto con él, pueden hacerlo, mediante el correo electrónico robertorevoredocastro@hotmail.com



 

Eduardo Galeano y las venas abiertas de América latina.

 
Galeano nació el 3 de setiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay en una familia católica perteneciente a la clase media de ascendencia europea. Al igual que muchos jóvenes latinoamericanos, Galeano soñaba con ser jugador de fútbol; deseo que reflejó en algunas de sus obras, como "El Fútbol A Sol Y Sombra".
En su adolescencia,  tuvo distintos trabajos, desde obrero fabril, cobrador, pintando carteles, hasta mensajero, mecanógrafo o cajero de banco. Cuando tenía 15 años, vendió su primer dibujo como caricatura política al semanario del Partido Socialista, El Sol y se casó por primera vez en 1959.
 
Comenzó su carrera periodística en la década de 1960 como editor de Marcha, un influyente semanario que tuvo colaboradores como Mario Benedetti, Manuel Maldonado Denis, Mario Vargas Llosa o Roberto Fernández Retamar. Durante dos años editó el diario Época y trabajó como editor en jefe de University Press. 
 
En 1962, después de haber divorciado, contrajo matrimonio con Graciela Berro. Posteriormente, en 1973, un golpe militar tomó el poder en Uruguay; Galeano fue encarcelado y más tarde se vio obligado a huir. Su libro "Las venas abiertas de América Latina" fue prohibido por el gobierno militar de derecha, no sólo en Uruguay, sino también en Chile y Argentina. Se instaló entonces en Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis. En 1976 se casó por tercera vez, esta vez con Helena Villagra. Ese mismo año se produjo el sangriento golpe militar en Argentina que  puso fin al gobierno de Maria Estela Martinez de Perón. El régimen del General Videla que tomó el poder, sumó el nombre de Galeano a la lista de los condenados por los escuadrones de la muerte, obligándolo nuevamente a huir, esta vez rumbo a España, donde escribió su famosa trilogía: "Memoria del fuego".
 
A principios de 1985 Galeano regresó a Montevideo, donde sigue viviendo en la actualidad. Tras la victoria de Tabaré Vázquez y la alianza del Frente Amplio en las elecciones uruguayas de 2004 para conmemorar el primer gobierno de izquierda en la historia uruguaya, Galeano escribió un artículo para The Progressive titulado "Donde la gente votó contra el miedo" en el que mostró su apoyo al nuevo gobierno y concluyó que la población uruguaya había utilizado el "sentido común" y que estaba "cansada  de ser engañada" por los tradicionales partidos Colorado y Blanco. En 2005, tras la creación de Telesur, un canal de televisión pan- latinoamericano con sede en Caracas, Venezuela, Galeano junto con otros intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se unió al comité asesor de 36 miembros de la red.
 
En 2006, Galeano firmó una petición en apoyo a la independencia de Puerto Rico de los Estados Unidos de América.
 
El 10 de febrero de 2007, Galeano se sometió a una exitosa operación para tratar un cáncer de pulmón. Durante una entrevista con la periodista Amy Goodman tras la elección de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos en noviembre de 2008,  declaró, "La Casa Blanca será ahora la casa de Barack Obama, pero esta Casa Blanca fue construida por esclavos negros. Y me gustaría, espero, que nunca, nunca se olvide esto". 
 
El 17 Abril 2009, en la apertura de sesiones de la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto de España, Trinidad y Tobago, el presidente venezolano Hugo Chávez regaló una copia de "Las venas abiertas de América Latina", la obra de Galeano, al presidente de EE.UU., Barack Obama, quien realizaba su primera visita diplomática a la región.  Esto llevó a la edición en idioma inglés del libro hasta el puesto No. 2 y a la versión en español al No. 11 en la lista de libros más vendidos de Amazon.com.
 
En una entrevista de mayo 2009 Galeano habló de sus obras pasadas y recientes, algunas de las cuales tienen que ver con las relaciones entre la libertad y la esclavitud, y las democracias y las dictaduras: "... No sólo los Estados Unidos, sino también algunos países europeos, han extendido las dictaduras militares en todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar democracia ..." . También habló acerca de cómo y por qué había cambiado su estilo de escritura, y su reciente aumento en popularidad. 
"Las venas abiertas de América Latina" es posiblemente la obra más conocida de Galeano. En este libro, analiza la historia de América Latina en su conjunto, desde el contacto europeo con el Nuevo Mundo hasta la América Latina contemporánea, argumentando en contra de la dominación europea y la posterior explotación económica y política de la región por parte de los Estados Unidos. Este fue el primero de sus muchos libros traducidos por Cedric Belfrage al inglés. La obra es un clásico entre los estudiosos de la historia latinoamericana y ganó popularidad en el mundo de habla inglesa después de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo regalara al presidente de EE.UU., Barack Obama.
 
"Memoria del fuego" es una narración en tres volúmenes de la historia de América, Norte y Sur. Con personajes históricos como generales, revolucionarios, obreros, conquistadores y artistas, reflejados en su obra. Se inicia con los mitos de creación precolombinos y termina en la década de 1980. En él se destacan no sólo la opresión colonial que sometió al continente sino, principalmente, la larga historia de resistencia, desde simples actos individuales de heroísmo hasta los movimientos revolucionarios de masas. Este trabajo fue ampliamente elogiado por los críticos quienes compararon a Galeano con John Dos Passos y Gabriel García Márquez.
  
"El libro de los abrazos", es una colección de relatos cortos, a menudo líricos, que muestran la visión de Galeano sobre la emoción, el arte, la política y los valores, ofreciendo una crítica mordaz de la sociedad y sus puntos de vista sobre una sociedad ideal y la mentalidad capitalista moderna. 
Galeano es también un ávido fanático del fútbol; en su infancia tenía el sueño de convertirse en jugador profesional y este deseo es el tema de algunos de sus escritos, entre ellos "Fútbol a sol y sombra" (1995), una revisión de la historia del juego. Galeano lo compara con una obra de teatro y con la guerra; critica su nefasta alianza con corporaciones globales, pero también ataca a los intelectuales de izquierda que rechazan el juego y su atractivo para las grandes masas, por razones ideológicas.
 
"Espejos" es la obra más extensa de Galeano desde "Memoria del fuego". Aquí Galeano ofrece un amplio mosaico de la historia contada a través de las voces de los invisible, los no escuchados, y los olvidados; recordando la vida de artistas, escritores, dioses y visionarios.
 
Galeano es colaborador habitual de las publicaciones The Progressive y el Nuevo Internacionalista; también ha publicado en el Monthly Review y The Nation.
 

Clorinda Mattos de Turner, fundadora de la novela indigenista en el Perú

 
Escritora peruana. Reconocida por fundar la novela indigenista. Estudió su primaria en el colegio Nuestra Señora de las Mercedes, en Cuzco; sin embargo, por el fallecimiento de su madre hubo un estancamiento en sus estudios. Teniendo que responsabilizarse por sus hermanos menores Ramón Segundo, Ramón Daniel y Ramón Hermenegildo Matto Usandivaras.
Quiso viajar a Estados Unidos para estudiar Medicina, pero la negativa de su padre truncó dicho sueño. Se casó, en 1871, con Joseph Turner, quien fuera comerciante, médico y hacendado inglés. Yéndose a vivir juntos en Tinta. Fue fundadora de la revista El Recreo, en cuya publicación aportaron Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma, Rufino José Cuervo o Fernán Caballero.

Publicó, en 1884, Elementos de literatura según el reglamento de instrucción pública para uso del bello sexo. Además dio a conocer su tragedia Hima-Sumac o El Secreto de los Incas. El Lima formó parte de instituciones culturales como el Ateneo y el Círculo Literario.

Fue jefa de redacción, en 1889, de la publicación El Perú Ilusrado en la capital peruana. Saliendo a la luz el mismo años su primera novela Aves sin nido. No obstante, por causa de esta última publicación y otra más, fue excomulgada y mal vista por la Iglesia Católica, que aparte de quemar sus libros, saquearon su casa y se consideró sus obras como prohibidas.

Dicha obra fue muy polémica para su tiempo, donde se contaba la historia de amor entre un hombre blanco y una mujer india, los que no podían casarse por tener consanguinidad. Es decir, eran hermanos del mismo padre, que era un sacerdote envuelto en líos con mujeres. Por tanto, su novela fue censurada y no tuvo muchos paladines que sacaran cara por ella.

Conjuntamente con Mercedes Cabello y Teresa Gonzales de Fanning son conocidas como representantes de las mujeres ilustres de Perú. Clorinda Matto de Turner con el tiempo fue famosa en muchos círculos sociales y artísticos. Muy distinto a la generación de su tiempo que estuvo totalmente en contra.

Tuvo la oportunidad de ayudar a Zoila Aurora Cáceres, durante su estancia en Buenos Aires. Dicha mujer fue la hija del presidente Andrés Avelino Cáceres, quien fue desterrado en 1895. Clorinda hubo enlazado amistad con el presidente Cáceres en tiempos de la Guerra del Pacífico.
Por último, ella es reconocida por su labor literaria. Además tuvo la oportunidad de publicar su primer libro, en 1884, que fue Tradiciones cuzqueñas. Y luego, un segundo tomo al que denominó Tradiciones, crónicas y hojas sueltas, el cual vio la luz dos años después.

jueves, 17 de julio de 2014

Influencia del Periodismo del Ejército Libertador en la Independencia del Perú


 
Parte del prólogo del libro…

Despertar la conciencia patriótica en la sociedad –y mentalidad- colonial peruana: ésa fue la ciclópea tarea que cumpliera el equipo de prensa que formaba parte del Ejército Libertador.
En fin, se trataba de crear, en los adversarios, un desajuste psicológico, un clima de derrota mental que, a priori, los debilite. Para ello, avant-la-lettre usar efectos psicosociales que generaran, en el enemigo, etapas de miedo, pánico y desorientación, pesimismo y desaliento que permitieran llegar a acuerdos con la población civil en pro de la formación de una conciencia popular, requisito sine qua non para el triunfo de la causa libertaria.

Por ello, independientemente de las acciones bélicas, este valioso texto de José Roberto Revoredo Castro, incide en la formación de una conciencia popular que, en efecto, preparó el clima o el ambiente, incluso bastante antes de que estallara la conflagración en sí.

Porque algo que se nos revela a muchos es que el ejército que enfrentarían las fuerzas independentistas, estaba formado, en su mayoría, por soldados peruanos, cuyo exterminio hubiera sido un verdadero fratricidio.

De allí el carácter sui generis de esta guerra que se librara gracias al genio de San Martín, quien conocía la función ideológica que desarrollan los medios de comunicación, a través de sus mensajes.
Pero, modesto como era, San Martín no sobrevaloró su conocimiento en este campo, pues él era, ante todo, un estratega y un guerrero, por lo que se supo rodear de aquellos especialistas en esta guerra psicológica que, igualmente, se podría llamar una “Guerra de Zapa”.

Se seleccionó, pues, personal idóneo: magníficos en la técnica periodística, pero unimismados por la visión de su Norte: la libertad del Perú.

El magíster José Roberto Revoredo Castro, para decirlo, con pocas palabras, ha acertado, en este trabajo de investigación, que, a mayor añadidura es su sobresaliente tesis de postgrado para la Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras de la Cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Su mirada zahorí nos ha permitido adentrarnos en los meandros de una época fundacional para el destino de la prensa escrita de nuestra república dolorosa (Martí dixit).

Además, relevamos el sentido altamente polémico y enhiesto que él tiene al exponer sus pareceres, como, verbi gratia, en la desmitificación de Jaime Bausate y Meza y el hecho de que, el de la puesta en marcha de su anodino y procolonialista “Diario de Lima”, sea el día (1 de octubre de 1790) consagrado para honrar (deshonrar sería mejor decir) el Periodismo en el Perú.

Hay asimismo, en el presente libro, páginas preclaras sobre el papel jugado por una publicación “El Mercurio Peruano”, acerca de la que tanta tinta equívoca se ha hecho circular.

Felicitamos, pues, a nuestro exalumno Revoredo Castro, porque, con este volumen no solo enriquece la bibliografía sobre el tema, sino que abre derroteros para continuar una investigación realmente inexhaustible.

                                   La Calera, Lima, 2 de febrero de 2014
                                                                           Dr. Winston Orrillo
                                                      Profesor Principal de la Facultad de Letras de San
                                                          Marcos, Escuela Académico Profesional de
                                                                            Comunicación Social

               Premio Nacional de Periodismo del Perú

 

jueves, 8 de mayo de 2014

Universidad Mayor de San Marcos, de Perú, presenta libro "Comunicación & Sociedad"



La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú, acaba de sacar a la luz una nueva publicación denominada “Comunicación & Sociedad”; un libro cuyo contenido está compuesto por compendios de importantes investigaciones sobre Comunicación Social.
La edición de la obra estuvo a cargo del Dr. Carlos Cornejo Quesada, destacado docente  de la universidades peruanas, Mayor de San Marcos y San Martín de Porras, quien manifiesta “…el objetivo de Comunicación & Sociedad, es presentar y exponer las preocupaciones pertinentes de los autores de los textos, ofreciendo, es sus testimonios y reflexiones, temas comunes. En el caso peruano una de las tendencia notables, en esta compilación, es el esclarecimiento del periodismo escrito en el siglo XVIII, XIX y XX...”
Algunos textos que constituyen Comunicación & Sociedad, son inéditos y otros fueron publicados en revistas peruanas y extranjeras. Cada uno con las estrictas visiones personales de sus autores. Aunque las mayor parte de ellas se orientan por un enfoque sociológico, en el universo de la post modernidad, proponiendo tópicos específicos. En efecto, la atención por los medios de comunicación no es reciente. En el ambiente académico universitario del Perú, de las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI se presento con gran interés.
Nuestro reconocimiento a la iniciativa del Dr. Carlos Cornejo Quesada, editor de esta importante obra que estamos seguros servirá para acrecentar conceptos sobre las problemáticas de la comunicación Social, permitiendo realizar propias conclusiones, que a su vez estamos seguros motivarán para el emprendimiento de nuevos temas de investigación.
CONTENIDO DEL LIBRO
Carlos Cornejo Quesada: El Periodismo: de la imprenta al diarismo en el siglo XVII
Roberto Revoredo Castro: Influencia del Periodismo Militar en la independencia del Perú
Ricardo Melgar Bao: José carlos mareategui, labor y La outra modernidad (1928-1929) Modelacion de La identidad socialista.
Juan Gargurevich Regal: Esa Mujer en la Redacción
Pedro Lovatón Sarco: la fuerza de la interacción en el desarrollo de las comunicaciones
Alberto Villagómez Paucar: El centenario de Carl Hovland. El cine como propaganda bélica.
Ernesto Guevara Flores: El cine documental en América latina. Politica, compromiso, memoria histórica.
Marco Antonio Sotelo Melgarejo: Redescubriendo la historieta.
Magdalena García Toledo: La televisión de Ayer y Hoy
Alan Patroni Marinovich: En torno a la teoría de la informaci´[on de Shanonn & Weaver, aproximaciones y distancias con relación a la validación de la información.
Óscar Lecaros Gálvez: Influencia de la sociedad de la información en la formación de la opinión pública en la educación.
Julio Estremadoyro Alegre: Ética en el ciberespacio
 

La cultura Chimú, una de las más grandiosas culturas del Perú, Sudamérica y el mundo.



En la costa norte del Perú se desarrollo la cultura Chimú, una de las más geniales y grandiosas culturas que han florecido en Perú, Sudamérica y el mundo. Tuvo por capital a la célebre ciudad de Chanchán (urbe situada a 5 kilómetros de la actual ciudad de Trujillo).
La cultura Chimú se expandió por el Norte hasta el departamento de Tumbes y por el Sur, hasta el río Rímac (departamento de Lima). Su centro principal, como lo había sido también de sus antecesores Mochicas, estuvo ubicado en los valles de Moche, Chicama y Virú, de la provincia de Trujillo, del actual departamento de La Libertad, como asimismo, en otros valles de los actuales departamentos de Lambayeque y Piura. Esta cultura se desarrolló entre los siglos XIII y XV de nuestra Era.
Antecedentes de la cultura Chimú
En sus comienzos, los Chimús sólo constituían un pequeño señorío o estado regional, como los Incas, del cual iniciaron guerras con afán de conquista contra sus vecinos hasta formar un Imperio. Algunos arqueólogos sostienen que entre sus motivos estuvo el sistema de herencia dinástica Chimú, por el cual los nuevos señores no heredaban nada, ni los palacios, ni las tierras, ni los servidores de su antecesor, sino que debía conseguir todo por su cuenta, lo que obligaba a cada soberano Chimú cuando asumía el mando, a emprender nuevas conquistas que le diesen las riquezas que no había heredado. Según las crónicas recogidas por los españoles, el territorio Chimú había sido gobernado por once soberanos antes de ser conquistado por los Incas en tiempos de Pachacútec. Tomada por las tropas Incas, Chan-Chán fue saqueada y el gran Tesoro fue fundido y sirvió para hacer una estatua de Wiracocha y adornar las paredes del Koricancha. Posteriormente, el Imperio Chimú pasó a ser una provincia del Imperio Inca.
Las leyes o el Derecho Chimú
El Derecho Chimú era tan severo como el Derecho Inca, con penas como al sacrílego que era enterrado vivo, el adúltero desbarrancado, pero sobre todo se tenía el mayor cuidado en castigar los delitos contra la propiedad privada, de este modo la nobleza defendía sus propios intereses. Cuando ocurría un robo, los señores y sacerdotes chimús sostenían que todo el Universo había sido trastornado, los Dioses estaban irritados por este delito contra la propiedad, realizaban diferentes ceremonias religiosas hasta encontrar al ladrón que era castigado con la muerte.
El Estado Chimú tampoco era tolerante con los errores o muestras de incapacidad, por ejemplo al médico que por ignorante o error no curaba un enfermo se le condenaba a morir junto con su paciente.
La justificación última de este orden social reposaba en las creencias religiosas, en este aspecto existía una igualdad de creencia, los príncipes al igual que los campesinos eran creyentes devotos, realizaban todas sus actividades y fenómenos de su vida cotidiana con la creencia que se encontraban bajo el amparo de alguna divinidad. Una huaca (Carquiña) protegía contra diversas enfermedades de la piel. Otra era llamada la Piojosa (Mollep). Tenían conocimientos de astronomía, numerosas estrellas, constelaciones y cuerpos celestes servían de guía a los Chimús en sus diversas prácticas económicas. Es posible (aunque algunos lo niegan) que por encima de todos los dioses menores reconocieran un Ser Supremo Aiapaec y debajo suyo al principio femenino y maternal de la fertilidad representada por SI nombre de la Luna.
Su desarrollo político y social:
La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua dulce, de caza y recolección.
El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas.
El imperio Chimú:
"El imperio Chimú fue el estado costeño más poderoso de su tiempo. Controlaba un enorme territorio longitudinal que a lo largo de 1,000 kilómetros comprendía numerosos valles costeños, desde el norte de Tumbes hasta Barranco en el sur. O sea más del 40% de toda la tierra agrícola de la costa peruana. Su población ha sido calculada en 500,000 - 750,000 habitantes, de los cuales quizá el 10% - 15% vivía en centros urbanos.
Organización social.
El reino de Chimú fué un estado clasista, es decir, que estuvo organizado a base de clases, con profundas diferencias entre sus componentes.
La integraban:
- El Emperador denominado Chimú Cápac o Gran Chimú.- Suprema autoridad política, religiosa y militar, y, a su vez, cabeza de la sociedad. Vivía en un lujoso palacio en la ciudad de Chanchán, rodeado de una numerosa corte de nobles y sirvientes.
- Los grandes Curacas.- Salidos de la nobleza, dueños de tierras, como los Señores Feudales de la Edad Media. Integraban esta clase también otros jefes locales, esto es, jefes de pueblos sometidos; gozaban todos ellos de gran consideración del soberano.
- La Alta Clase Media.- Cuyos componentes disfrutaban de grandes privilegios como de una vida llena de comodidades.
- Los Campesinos.- Sobre quienes recaía todo el trabajo de la tierra. Era la clase laboriosa a la que, seguramente, pertenecían también los famosos artesanos chimús, que eran numerosos y muy seleccionados.
- Los Sirvientes.- Eran los últimos componentes de la pirámide social; hallábanse consagrados a las faenas del hogar, al servicio del soberano y a la nobleza como de otros personajes de gran figuración social.
Organización económica.
El Imperio Chimú fue un Imperio inmensamente rico, un estado verdaderamente próspero; poseedor, asimismo, de grandes recursos naturales en cuya área geográfica -su escenario- sobresalen, hoy mismo, las más grandes haciendas azucareras del Perú, las mismas que se hallan entre las principales de América y del Mundo. Habiendo sido la base de tal desarrollo su agricultura floreciente, la explotación de sus grandes recursos marinos, así como la producción voluminosa de sus numerosos centros artesanales; los mismos que dieron origen a una próspera actividad comercial. Además, fueron: el oro y la plata, manifestados en maravillosa orfebrería, que le ha otorgado a Chimú, así como también a los Lambayeque renombre y celebridad en el mundo Contemporáneo.
La agricultura Chimú.
Son dignos de admiración los formidables sistemas de irrigación con que contaron los chimús. Unos, fruto de su esfuerzo y capacidad creadora, otros, herencia de sus antecesores, los excelentes ingenieros mochicas. El considerable avance de su ingeniería hidráulica, manifestado en la construcción de magníficos canales, acueductos, reservorios, bocatomas, etc., muchos de ellos, extensos y sólidamente edificados, contribuyeron al logro de una agricultura floreciente en sus grandes valles ubicados, mayormente, en los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima.
Las artes
Mientras los mochicas fueron excelentes ceramistas, los chimús, en cambio, han logrado celebridad entre los más eminentes orfebres del continente americano precolombino. Igualmente, alcanzaron renombre en Arquitectura, por lo que figuran entre los mejores arquitectos de América Prehispánica.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES
Los Chimú destacaron en diversas técnicas, las cuales se pueden apreciar en la actualidad en base a las ruinas que se han encontrado, a las cerámicas, a los tejidos y a otros elementos más; que son propios de esta cultura milenaria.
Lo característico de la arquitectura Chimu son sus frisos, los cuales eran elaborados en base a barro y que servían para decorar las paredes. Estos son figuras en plano relieve que cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares en donde se concentra mayor número de frisos es en la ciudad-capital de Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y aves. Se sabe que los frisos tenían vivos colores, lo que hacían que sus motivos resaltaran aun más.
CHANCHÁN
La maravillosa cuidad de Chanchán, capital del reino Chimú, se ubica frente al mar, muy cerca de la desembocadura del río Moche, ocupando alrededor de 24 km se trata de una de las ciudades más grandes de la América precolombina  y su grandeza asombra a visitantes del mundo entero a pesar de su tremendo deterioro.
El TÚMI
Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la forma de ave. Se trata de un tipo  de cuchillo ceremonial de Illimo. Estaba construido en oro con incrustaciones de soldadita (metal de baja ley) y utiliza como elementos ornamentales: Turquesas y Concha Perlas.
Las técnicas de orfebrería para trabajar el Tumi eran, el tallado, repujado, filigrana y soldadura y que para trabajarlo adecuadamente se utilizo instrumentos como  martillos de madera o de metal.
TEXTILERIA CHIMU
La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo. Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido ósea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
LA NAVEGACIÓN EN LA CIVILIZACIÓN CHIMÚ
Los Chimú fueron grandes y eminentes navegantes e hicieron grandes travesías, cuando los conquistadores españoles incursionaron en el mar frente a nuestras costas se encontraron con expertos navegantes en la zona de Tumbes. Ellos eran herederos de grandes conocimientos adquiridos a través de los siglos o de pueblos anteriores a los incas, los hombres de la cultura Chimú utilizaron esos conocimientos tanto para la pesca como para realizar largos viajes con el fin de intercambiar productos con otras regiones del continente.
las embarcaciones en la civilización Chimú, fueron de dos tipos:
El Caballito de Totora; el cual se utilizaba para la pesca, hecho de atados de junco, que soportaba a una persona sentada o arrodillada. Estos caballitos son comunes aun en la actualidad y se le puede encontrar en las caletas de pescadores de la costa norte.
La Balsa; esta era de una superficie plana formada por varios troncos y sobre lo que se levantaba uno o dos mástiles en lo que se colocaba una enorme pieza de tela. Esta vela, podía ser cuadrada o  triangular, era el principal medio de propulsión de la balsa y algunas veces se complementaba con los remos, la balsa podía ser bastante compleja, incluyendo una cabina donde dormía la tripulación  y se guardaban las mercaderías, como anclas utilizaban piedras. Las balsas de troncos estaban hechas con una tecnología apropiada para nuestro mar, especialmente acondicionado para llegar hasta la orilla de playas poco profundas.
CERÁMICA DE LA CULTURA CHIMÚ
La cerámica chimú, procede de la Mochica, pero es inferior a ésta, tanto en su aspecto estético y la técnica de su elaboración y acabado, como en la calidad de los materiales empleados. Además, notase la ausencia de los finos y expresivos dibujos escenográficos, como, asimismo, las excelentes esculturas de arcilla, que tanto distinguieron a los mochicas.
Esta cerámica se caracteriza, además, por el empleo de un solo color: negro brillante, pero se han encontrado también ejemplares de color gris, a causa, seguramente, de que el artista no aplicó debidamente loa técnica del cocido; excepcionalmente, hay piezas finas, y otras de color marrón, con un acabado poco perfeccionado.
La forma de los ceramios fué, mayormente, globular con gollete o asa puente en forma de estribo que remata en un sólido pico cónico.
LA METALURGIA CHIMÚ
Los artesanos Chimú fueron diestros en la confección de objetos de metal y  trabajaron en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Trabajaron los metales con singular maestría, pero en lo que ha logrado superar a los demás pueblos de América Precolombina, poniendo en manifiesto un arte y una técnica sumamente avanzados, esto es, con altos niveles de perfección.
Su técnica comprendió: el moldeado, la forja, el laminado, el soldado y el dorado. Que se exhiben en museos, tanto estatales como particulares, del Perú y del mundo.
Goza, asimismo, de fama mundial el museo particular del señor Miguel Mujica Gallo, en Lima, y en él la maravillosa colección "ORO DEL PERÚ", formada por bellísimas y deslumbrantes joyas, como: vasos sagrados y máscaras ceremoniales de oro laminado y adornados de turquesas, recipientes de plata martillada y repujada, así como otras figuras diversas también de oro tales como: pectorales, pulseras, diademas, aretes, anillos, guantes, narigueras, collares, adornos y vajilla.
 Gozaba igualmente, de fama universal el famoso Cuchillo de Oro de Illimo (Tumi), maravillosa pieza de oro que representaba al dios Ñaimlap o Naimlap, lamentablemente sustraída (robada) del Museo Nacional de Arqueología y Antropología d Pueblo Libre (Lima), y rescatados sólo partes de él, completamente destrozadas. Un rudo golpe para nuestro patrimonio cultural.
Vaso de oro Chimú
Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc.
Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc.
El oro de Chimú.
"Los españoles quedaron asombrados por la cantidad de oro que encontraron en estos reinos. Incluso antes que los españoles, los Incas al conquistar el reino Chimú, saquearon una enorme cantidad de ese metal. Garcilaso de la Vega, el Inca, ha observado que el oro que despojaron a los Chimús se fundía y con él se formaba grandes estatuas, tales como la del Dios creador, Wiracocha, y la de la Mama Ocllo, la legendaria progenitora de la dinastía Inca. También crearon un gigantesco sol y, además, enrollaron una ancha cinta de oro macizo alrededor del Coricancha, su gran Templo del sol".
La  civilización Chimú (1000-1470) fue el mayor imperio que controló la costa norte del Perú antes de los Incas. El imperio Chimú estableció su capital en Chan Chán (cerca a la actual Trujillo). Fue la mayor ciudad en América precolombina y la más grande de adobe en todo el mundo.